Jueves
28 de Marzo  2024 

Vistazo económico por Cuba (22 junio)

Suman 3 869 actores económicos aprobados por el MEP; por mayor presencia de pescado en la mesa; arroceros espirituanos a la caza del grano maduro; generalizan experiencia de actores económicos de Granma; Telecomunicaciones consolidan negocios en Zona Mariel


Jueves 23 de Junio de 2022 | 09:51:28 AM 

Autor

Amado de la Rosa Labrada

Suman 3 869 los actores económicos aprobados por el Ministerio de Economía y Planificación de Cuba (MEP) desde que ese inició el proceso en el país en septiembre de 2021.

 

En ese grupo se han activado 3 764 micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) privadas y 51 estatales, y además hay 54 cooperativas no agropecuarias (CNA).

De esas, 54 % son reconversiones de negocios preexistentes y el 46 % corresponde a nuevos emprendimientos y se estima que estos actores económicos generen 64 417 nuevos puestos de trabajo.

De todas las aprobadas, 121 forman parte de proyectos de desarrollo local, 36 han realizado previamente operaciones de exportación y 11 están incubadas en el Parque Científico y Tecnológico de La Habana. (www.acn.cu)

Por mayor presencia de pescado en la mesa

De los análisis con trabajadores y unidades de la Empresa Pesquera Industrial de Ciego de Ávila se infiere que existen reservas para aumentar la producción

   

Reducir los costos en cada embarcación y los gastos indirectos están entre las medidas adoptadas en la Empresa Pesquera Industrial de Ciego de Ávila (Epivila) para cambiar el panorama del pasado año, cuando estuvieron entre las entidades del territorio que finalizaron con pérdidas.

Alexis Benavent Martínez, director general de dicha entidad, explicó que  “uno de los factores fundamentales que incidieron en los 15 millones de pesos que tuvimos en pérdidas el pasado año fue el incumplimiento productivo, dejamos de producir más de 1 100 toneladas de pescado”.

Recordó que en abril de 2021 solo estaba en producción el 35 % de la flota, por el gran estado de deterioro de los restantes pesqueros y “nos dimos a la tarea de recuperar la infraestructura, incluyendo la reparación capital de la flota camaronera, que hacía más de 17 años que no se reparaba.

“Fue una tarea ardua, realizada por los propios operarios de las embarcaciones, tanto en el puerto de Júcaro como en la Unidad Empresarial de Base de Punta Alegre”.

El directivo indicó que si no acometían esas acciones en el 2021 no iban a lograr pescar ni en ese año ni en el presente 2022. “La mejoría de la flota repercutió en los resultados que tuvimos de enero a abril en la captura de 82,7 toneladas de camarón, con lo que  sobrecumplimos lo previsto, y 590,9 de pescado, el 95 % del plan”.

En este período lograron utilidades de 281 000,00 pesos. No obstante, las afectaciones por carencia de combustible les hicieron perder días en los que los barcos no pudieron salir, lo cual imposibilitó que las capturas fueran aún mejores, en especial en el camarón, importante rubro exportable.

En el pasado mes de mayo tuvieron que parar la pesca del citado crustáceo por déficit de combustible, al igual que disminuyó la de especies con escama, por lo que finalizaron con 1 200 000,00 pesos de pérdidas. “Para lograr más eficiencia y productividad de las embarcaciones, las hemos tratado de sacar lo más temprano posible”.

Otra medida que han adoptado es la realización de un proceso de optimización de la fuerza laboral y la estructura organizativa de la entidad en el primer trimestre de este año, para reducir los niveles de gastos indirectos a la producción.

Lilian Matthews León, dirigente sindical de Epivila destacó que en las asambleas mensuales de afiliados son analizados los problemas de cada unidad y se adoptan medidas para solucionarlos.

“Hay que buscar los talentos de los trabajadores, las alternativas de sugerencia de los lugares de mejor pesca. La eficiencia nuestra no la podemos lograr en subir los precios, sino en reducir los costos en cada barco y cada dependencia”. (www.invasor.cu)

Arroceros espirituanos a la caza del grano maduro

Los arroceros de Sur del Jíbaro se enfrentan otra vez a un panorama conocido: recomponer una cosecha que no ha avanzado al ritmo deseado por limitaciones de combustible y otros recursos, lo que dio al traste con que las intensas lluvias encontraran en las terrazas un alto nivel de arroz maduro; entonces el batacazo de agua, además de parar por varios días los cortes, perjudicó una parte del cultivo, aceleró la maduración, de ahí que ahora hombres y máquinas apuran la recolección en medio del fango.

 
 

Una odisea que en La Sierpe se saben de memoria, porque no se trata solo de esperar que avance la mañana para que ceda la humedad y las combinadas puedan entrar a los campos, es que en tal escenario la recolección se vuelve también una carrera contra el tiempo para no demorar más el corte del arroz listo para cosecha y afectado por las lluvias.

Por eso los arroceros andan a la caza del grano maduro y, de acuerdo a la información de Edemir Hernández Meneses, director técnico productivo en la Empresa Agroindustrial de Granos Sur del Jíbaro, la cosecha se enfoca en las más de 4 000 hectáreas con arroz maduro, donde se impone lograr mayor ritmo diario de corte, para lo cual será determinante el respaldo de combustible, máxime cuando se habla que pueden volver a presentarse lluvias.

Además de esas áreas, quedarían por recolectar alrededor de 1 500 hectáreas -están en otras fases reproductivas del grano-, por lo que Hernández Meneses precisa que falta un mes de cosecha para abarcar las más de 9 680 hectáreas sembradas en la campaña invernal, con un estimado productivo en el rango de las 43 000 toneladas de arroz cáscara húmedo.

De manera que en el plano productivo la cosecha está a mitad de camino y habrá que esperar al final de la recolección para saber con exactitud -rendimientos mediante- el daño provocado por las lluvias, hasta ahora con una pérdida estimada en poco más de 4 000 toneladas de arroz cáscara. (www.escambray.cu)

Generalizarán experiencia de actores económicos de Granma

El protagonismo de actores económicos, vinculados con la Agricultura, marcó en Bayamo, la II Jornada Económico Productiva 2022, organizada por el Ministerio de Economía y Planificación (MEP).

 
 

Granma, como otras provincias cubanas, logró una destacada participación de los representantes de formas de gestión no estatal, los que expusieron sus preocupaciones y notables experiencias, las cuales registran los primeros resultados.

Eliecer Arias Pérez, presidente de una mediana empresa, ubicada en la zona bayamesa de Casibacoa, explicó que obtienen, a partir del carbón vegetal, otros cinco productos, en particular el bioestimulante conocido como ácido piroleñoso.

Señaló que comenzará a aportar en lo inmediato unos 300 litros diarios de ese bioestimulante y se proponen alcanzar en el 2023, un millón de litros del producto, además de generar casi 100 empleos.

Arias Pérez  dijo que ha podido avanzar en esta tarea por la perseverancia,  y estudios  realizados, de manera autodidacta durante más de seis años de intensa preparación.

Resaltó en el encuentro el quehacer en el patio La Rosita, de Manzanillo, donde se elaboran biofertilizantes, todos empleando desechos naturales, los que están certificados y registrados por los organismos nacionales e internacionales.

Rodolfo Rodríguez Expósito, viceministro primero del Ministerio de la Agricultura, llamó a generalizar estas experiencias de Granma con bioproductos que aportan a la fertilización del suelo y los cultivos y resulta excelente alternativa para enfrentar las carencias provocadas por el bloqueo yanqui contra Cuba. La provincia cuenta con 384 Mipymes, de ellas solo 29 vinculadas con la producción agropecuaria y otra cooperativa. (www.lademajagua.cu)

Telecomunicaciones consolidan negocios en Zona Mariel

A solo cuatro meses de su inauguración, la oficina de Solintel S.A. en la Zona Especial de Desarrollo (ZED) Mariel afianza sus negocios, al ofrecer servicios de siete empresas de telecomunicaciones del Grupo Empresarial de Informática y las Comunicaciones.

 
 

Gisela Cantero Bacallao, especialista principal de Comercio Exterior de la empresa integrada al GEIC que gestiona de manera directa la oficina comercial, informó que desde su creación a finales de febrero hasta la fecha han suscrito cuatro contratos con operadores de la ZED Mariel, los cuales se suman a otros negocios previamente concertados.

Explicó que ofrecen servicios de seguridad, de telecomunicaciones, redes de fibra óptica, firma digital, control de acceso contra intrusos, contra incendios -imprescindibles en las fábricas de la ZED- y otras prestaciones de telecomunicaciones y la automática.

Ariadne Plasencia Castro, presidenta del GEIC, refirió que más allá de contratar los diferentes productos de las entidades, la nueva oportunidad permite encauzar cualquier necesidad asociada al ámbito de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) con soluciones integradas, lo que contribuye a la transformación digital del país.
Cantero Bacallao explicó que la oficina es el embrión para consolidar en un futuro el Centro Integral de las entidades del GEIC, en aras de que las soluciones sean ejecutables en el acto y suministrarles a los clientes el servicio que mejor se adapte a sus necesidades.

La búsqueda de socios con vistas a aprovisionar de componentes electrónicos a los actores de la economía, es otro de sus objetivos, precisaron funcionarios de esa sociedad mercantil con capital cubano, cuya empresa es una de las aprobadas para ejecutar la actividad de comercio exterior al sector privado. (www.acn.cu)

Rumnova Parque Alto, Mipyme liada a la economía sostenible

Una nueva visión empresarial, apegada a los conceptos de sostenibilidad y economía circular, promueve en Cienfuegos la Mipyme privada Rumnova Industrial Parque Alto, una de las primeras constituidas en el territorio, cuyas producciones responden a líneas de la construcción, industria química e industria ecológica.

 
 

El negocio nació en un patio del municipio de Rodas, y a menos de un año de su creación funciona ya como mediana empresa y posee sólidos vínculos con entidades e instituciones del sector estatal.

Rolando Rumbaut López, director de Rumnova, dijo que se dedican fundamentalmente, a la fabricación de productos y sistemas a partir del aprovechamiento de los residuos. “Esos elementos que se desechan constituyen nuestra materia prima. Utilizando principios de la ecotecnología y el ecodiseño, volvemos a ponerlos en uso”,

La obtención de alimentos para el consumo animal y de biofertilizantes, la producción de recursos materiales para apoyar la política social de la vivienda, la recirculación del papel, y la gestión de fincas circulares mediante la conversión de sus desperdicios en biogás para la cocción y la generación de energía eléctrica, son algunos de los empeños que definen el quehacer de esta Mipyme.

Rumbaut López comentó que de esa forma “fomentamos también nuevos procesos para los trabajadores, creamos empleos, y contribuimos al surgimiento de minindustrias a escala familiar”.

El encadenamiento y la cooperación con el sector productivo estatal deviene otra de las fortalezas de Rumnova, que a través de su labor ha ayudado a poner en marcha industrias que estaban casi paralizadas, con obreros interruptos, y a la sustitución de importaciones por medio de la elaboración de insumos de alto costo para el país en el mercado foráneo.

Uno de sus convenios más recientes en Cienfuegos fue con la Unidad Empresarial de Base (UEB) Sergio González López, conocida como Papelera Damují, enclave dedicado a la producción de papel de estraza (papel madera o papel kraft), donde hoy se trabaja en otros renglones como la obtención de lejía, salfumán, pinturas y pegamentos.

Rumbaut López afirmó que el contrato con esta fábrica, perteneciente al Grupo Empresarial de la Industria Química en Cuba, “nos permitirá asumir la producción de toda la resina que utiliza la industria del papel a nivel nacional, para lo cual emplearemos materias primas circulares”,

De acuerdo con funcionarios de la Papelera Damují, la idea es sustituir la dextrina, un producto que hoy el país compra en el extranjero como pegamento para sellar los sacos de cemento, harina de trigo, y otros. (www.5septiembre.cu)

Las Tunas incentiva la comercialización de flores

La comercialización de flores ha estado deprimida durante largo período en la provincia de Las Tunas; sin embargo, ahora se retoma, sobre todo, la venta en el sector estatal", esclareció Esteban Rojas Correa, subdirector de Áreas Verdes, Florería y Plantas de la Empresa Provincial de Servicios Comunales.

 
 

Acotó que Las Tunas tiene un total de 13 jardines, lo que equivale a 44,9 hectáreas; y están vinculados directamente con la producción de flores para los servicios fúnebres y los arreglos precisos.

“Se han dado en este territorio pasos grandes en la floricultura, desde hace un año somos capaces de autoabastecernos. Otra muestra de reanimación está en el jardín de Majibacoa, el que por medio de un proyecto local avanza en sus resultados y surte los establecimientos allí, al igual que acontece en Jobabo.

“El municipio cabecera marcha en la puntera; gracias a una inversión realizada se recuperó la producción en corto plazo, lo que nos da la posibilidad de incrementar los puntos de venta para la población y de esta manera hacer una mayor y mejor oferta”.

Siempre se busca que la mercancía que expendan los sitios estatales sea de calidad y, sobre todo, estén acordes con las posibilidades económicas de aquellos que viven de su trabajo.

El directivo dijo que la función primordial de estas florerías es la comercialización de diversos tipos de flores, arreglos, ramos, opciones para decorar y a un precio asequible, por ejemplo, la docena tiene un valor máximo de 60,00 pesos. Además, los clientes encuentran ramos de 10,00 pesos en adelante.

“También recibimos pedidos por teléfono de lunes a domingo durante las 24 horas del día y servicios de mensajería. Ya se sumó Puerto Padre a esta iniciativa". (www.periodico26.cu)

Holguín a las puertas de Biotur-2022

El evento Diversidad Biológica y Turismo (Biotur-2022), a celebrarse del 18 al 20 de julio próximo en Holguín, tendrá entre sus principales novedades la conexión con la provincia de Las Tunas, donde está la mayor reserva del mundo de la especie del cocodrilo Acutus, y refugio de vida silvestre entre las más interesante del país.

 
 

De acuerdo con el programa de esta actividad de turismo de naturaleza, presentado por Yoel Alberto Domínguez Lauzao, director de la Agencia de Viajes Ecotur S.A. - Sucursal Oriente, la ciudad de Gibara se mantendrá como sede principal donde, posterior a la apertura y el evento teórico fijado para el día 18, turoperadores y receptivos nacionales y extranjeros participantes en esta propuesta emprenderán cuatro rutas a recorrer en los territorios de Holguín y Las Tunas.

Uno de los atractivos de esta edición es la creación de un circuito que une a los tres parques nacionales de la provincia: Alejandro de Humboldt, Pico Cristal y Mensura-Pilotos, condición que ningún otro territorio del país caribeño ofrece.

Cada uno de los cuatro grupos previstos tiene un programa distinto y muy amplio con las temáticas Ruralidad holguinera, Ruta de Colón, Agroturismo y aventura y Buceo especializado, a cumplimentar hasta el día 20 en las distintas modalidades turísticas concebidas.

Precisamente, en el de Agroturismo y aventura se prevé el 19 la salida desde la ciudad de Las Tunas hasta El Monte Cabaniguán, mayor reserva del mundo de la especie del cocodrilo Acutus o americano y escenario de abundante vida silvestre, con 14 500 hectáreas de superficie, localizado al sur del municipio de Jobabo.

Para el 20, en horas de la noche, está anunciada la clausura de esta actividad promocional en el hotel Club Amigo Atlántico Guardalavaca, donde además de proyectarse imágenes de los recorridos se anunciará la primera convocatoria para el Biotur-2023.

En estos momentos el evento se comercializa en varias oficinas del Ministerio del Turismo de Cuba en el exterior con buena aceptación, mientras que la Agencia de Viajes Ecotur y otras radicadas en la provincia de Holguín desarrollan acciones para lograr el éxito de esta nueva propuesta. (ww.ahora.cu)

Alistan arrancada de la Fábrica de chocolate de Baracoa

Tras un amplio proceso inversionista próximo a concluir, la Unidad Empresarial de Base (UEB) Derivados del Cacao de Baracoa, se propone poner a prueba el mejoramiento de la tecnología instalada para incrementar y diversificar sus producciones.

   

Perteneciente a la Empresa de Confitería y Derivados de la Harina, los trabajos ejecutados en esta planta, incluido el montaje de equipos de última generación, se encaminaron fundamentalmente a revitalizar las líneas de trasformación del cacao y de tabletas industriales.

Reder Londres Noa, especialista en tecnología de la UEB, explicó que la adquisición de una moderna tecnología le permitirá a la industria mejorar la calidad de sus producciones y lograr estándares similares a los del mercado internacional.

Agregó que se les venderá cacao en polvo y manteca de cacao a las industrias nacionales y otra parte se destinará al consumo interno de la empresa para desarrollar nuevas formulaciones.

En la arrancada inicial, prevista para el mes de agosto, la industria mantendrá la línea de tabletas y bombones en formatos de 50 y 100 gramos y se les incorpora el de 30 gramos. Se añade  a su cartera de productos las tabletas rellenas de 50 y 100 gramos, además de bombones rellenos en dos variedades. En la medida en que crezcan su aceptación y demanda se podrán incorporar otros surtidos.

Esther María Alejo Alayón, especialista de gestión comercial de la Empresa de Confitería y Derivados de la Harina, resaltó el uso casi absoluto de materias primas nacionales que les permitirán hacer sostenibles sus producciones, “nos distingue la autenticidad de la materia prima genuinamente cubana y con una calidad de primera, además del saber hacer de personas que llevan muchos años de trabajo en la industria”, acotó. (www.radiorebelde.cu)

Buena aceptación venta de comida criolla en Camagüey

Buena aceptación tienen en Camagüey los centros de elaboración y venta de comida criolla habilitados en comunidades de todos los municipios.

Según publicaron perfiles en redes sociales del Gobierno del Poder Popular en la provincia y los territorios, esta opción pretende acercar a la familia una opción asequible para todos desde el barrio.

De estos centros de elaboración de las unidades empresariales de base de Comercio y Gastronomía, distribuidos en todos los municipios de la provincia y en la ciudad cabecera, han sido creados 19, uno en cada Consejo Popular, cifra que pretenden incrementar en los cuatro distritos.

Con precios económicos se ofertan viandas, caldos, arroz y proteínas, espaguetis, tamales, frituras y dulces como merengues y yemitas.

Para sostener la garantía de los abastecimientos, estas unidades se encuentran encadenadas con Cooperativas de Producción Agropecuaria, de Créditos y Servicios, Unidades Básicas de Producción Cooperativa, y además podrán realizar compras directas a los campesinos, con el fin de que las elaboraciones mantengan precios asequibles.

Con cuatro frecuencias en la semana: martes, jueves, sábados y domingos, la aspiración es mantener la estabilidad en las ofertas y en la calidad pues la Asociación Culinaria aportará sus conocimientos y habilidades.

La cantidad de raciones que se elaboren estarán dadas por la demanda de la población en cada demarcación.

Mejor divulgación de los lugares de expendio aumentará su utilidad para la población, en momentos en que la garantía de alimentos en la mesa de cada familia y sus elevados precios devienen principal preocupación ciudadana en Camagüey. (www.adelante.cu)

Seguros reimpulsa contacto con agricultores tuneros

La Unidad Empresarial de Base de la Empresa de Seguros Nacionales (ESEN) en Las Tunas reimpulsa sus contactos con los campesinos locales, en particular con los enlazados con proyectos de las Naciones Unidas y Programa Mundial de Alimentos (PMA) que promueven la agricultura sostenible y el autoabastecimiento alimentario municipal.

 
 

Con la evidente mejoría de la situación epidemiológica en el territorio, la ESEN ha ampliado sus contactos con cultivadores tuneros con el fin de ponerlos al tanto de las características de los seguros agrícolas y dar a conocer otros que podrían ofertarse este año como los paramétricos y los microseguros. Así ocurrió con un grupo de productores adscritos a la cooperativa de créditos y servicios Gonzalo Falcón del municipio de Manatí.

Maidelín Barroso Martínez, directora de la Unidad Empresarial de Base de la ESEN en Las Tunas, explicó que estos intercambios tienen el propósito de aclarar las dudas que puedan tener sobre las modificaciones realizadas a los seguros de bienes agrícolas, pecuarios y la nueva línea de seguros para pastos y forrajes, “como parte de nuestras tareas dentro de las 63 medidas del país para dinamizar la producción de alimentos”.

Otra opción que apuesta por mayor precisión en las ofertas de la ESEN, destacó Barroso Martínez, son los seguros paramétricos,resultantes del análisis conjunto con expertos del Centro Meteorológico Provincial, el Sistema Bancario y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Tras conocer las características específicas de cada zona de cultivo, se determinan con exactitud los potenciales rendimientos, criterio clave para establecer el correspondiente seguro.

Dentro de la estrategia gubernamental de incentivo a la producción de alimentos, precisó Barroso Martínez, le corresponde a la ESEN “incrementar y diversificar los servicios de seguros para que constituyan una garantía y real compensación para los productores en las condiciones actuales”. Para esto se estableció el descuento del 3 % de las primas a pagar por aquellos campesinos que se acojan al crédito bancario. (www.periodico26.cu)

La papa regresa a la Isla de la Juventud

Con bondades y desaciertos la campaña de cultivo de papa regresó a la Isla de la Juventud luego de poco más de una década, un viejo anhelo hecho realidad como uno de los acuerdos de las visitas de trabajo al territorio del viceprimer ministro, Jorge Luis Tapia Fonseca, y gracias al esfuerzo y dedicación de muchos.

 
 

Cuando ya los pineros han logrado llevar a su mesa el demandado tubérculo, las máximas autoridades del territorio,  de conjunto con directivos y especialistas del sector agrícola, departamento de Suelos y Fertilizantes, Sanidad Vegetal, profesores de la universidad Jesús Montané Oropesa y productores, involucrados todos en la contienda, evaluaron al detalle dicho proceso.

Lejos quedó la campaña 2008-2009, última  -hasta la actual- en la cual se cultivó la vianda. Tal lejanía obligó en esta oportunidad a diseñar una estrategia que se nutriera de los saberes de todas las personas poseedoras de más conocimientos sobre el tema.

Este grupo dirigió la selección de las áreas, capacitación de los productores, preparación de la tierra, recepción y manejo de la semilla, siembra, atención cultural y finalmente la cosecha.

En total se plantaron 30 hectáreas de papa convencional en las áreas productivas bajo riego del polo Sierra Maestra, al sur del reparto Juan Delio Chacón, y otras cuatro hectáreas de la ecológica en tierras de siete productores en diferentes localidades.

Sin embargo, el primer inconveniente fue el arribo tardío y en estado de reposo de la semilla, variedad Burren importada desde Holanda para la convencional, que obligó a ejecutar el manejo en un pilón con el objetivo de romper ese estado de latencia antes de plantar.

Inicialmente se pronosticaron más de 20 toneladas por hectáreas (t/ha), pero por diversos obstáculos iniciales, más otros a la hora de la cosecha con el equipamiento y el descontrol en el acopio masivo, influyeron en que el rendimiento final quedara lejos de lo esperado.

No obstante, hubo tres campesinos con rendimientos por encima de las 14 t/ha, como Rafael Peña Tamayo, quien logró el mayor indicador con 21,4 t/ha; Carlos Hipólito Rodríguez, que consiguió 17,6 t/ha; y Eloy Rodríguez Terra, que llegó a 15,1 t/ha.

Para la venidera campaña (2022-2023) habrá que trabajar en retocar mecanismos como la integración y el vínculo entre las estructuras, aprovechar más las potencialidades del equipo técnico asesor e incrementar el trabajo de campo, fortalecer la capacitación a todos los niveles, lograr mayor integralidad en los procesos, mejorar la selección de los productores, reorganizar la fuerza en etapa de cosecha, completar la familia de implementos, garantizar el equipamiento especializado y los productos biológicos, todo esto junto a la unidad de acción en aras de lograr la siembra antes del 30 de diciembre con el fin de evitar las altas temperaturas de marzo y abril, y obtener superiores resultados. (www.periodicovictoria.cu)

Comparte esta noticia

Noticias relacionadas

Deje su comentario

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.