Autor: Raúl Abreu Publicado: 21/06/2021 | 09:34 pm
"Mediante el persistente ascenso de nuevas formas de gestión no estatales, Cuba transforma hoy el sector del comercio y la gastronomía, acorde con la actualización de su modelo económico", afirmó la ministra de Comercio Interior, Mary Blanca Ortega, durante la conferencia magistral que inauguró el trabajo en comisiones del I Simposio internacional sobre el desarrollo del comercio y los servicios.
Destacó que resulta "cada vez más creciente la participación de trabajadores por cuenta propia con ofertas variadas y de calidad acordes con la demanda de la población", aclarando que esto no significa una transformación en la propiedad de los medios fundamentales de producción, que permanecen en manos del Estado, sino un cambio de gestión de esa propiedad.
"La política de arrendamiento de locales y medios -dijo- se mantendrá para los espacios que están pasando a ser utilizados por las cooperativas no agropecuarias y por los cuentapropistas". Al respecto, y sobre el proceso de conversión de unidades de la gastronomía estatal a no estatal, ratificó que este seguirá siendo ordenado y paulatino, y en la medida en que se vayan creando las condiciones. "Es -reconoció- un proceso complejo que lleva un alto grado de capacitación de todos, tanto de los trabajadores como de los directivos de las empresas, para quienes está cambiando el modo de relacionarse en esta actividad".
La titular repasó los avances en el comercio mayorista, el cual tendrá este año un crecimiento superior a 50 %, al igual que en el venidero, "aunque todavía no cubre la demanda de la población, de las entidades estatales y de las formas no estatales de gestión".
Sobre los servicios técnicos, se refirió al empeño del Mincin por dotar de sostenibilidad el mantenimiento del programa energético, y a la actual política de entrega de cocinas de inducción con su menaje a personas acreedoras de la asistencia social.
Mary Blanca Ortega destacó la continuación y el perfeccionamiento del Sistema de Atención a la Familia (SAF), garante de alimentar a unas 76 000 personas en todo el país, entre otros programas de beneficio social subsidiados por el Estado cubano o que apenas cubren los gastos, "y que continuaremos ofreciendo y optimizando", enfatizó.
Por último, la titular reconoció que entre las novedades del cónclave estuvieron los debates dedicados a la actividad logística y su impacto en la cadena de almacenamiento, distribución y suministro, marcada actualmente por deficiencias que impactan en la disponibilidad oportuna de productos en las cadenas de tiendas del país.
Andar las comisiones
Las comisiones que centraron la atención de los reporteros del semanario OPCIONES fueron Calidad, Comunicación, Mercado y Protec-ción al consumidor, Gastronomía y sus nuevos retos, y Logística, donde confluyeron los días 20 y 21 pasados decenas de ponencias de suma relevancia por su contenido y actualidad.
Vale destacar que de las más de 60 exposiciones a debate, alrededor del 70 % tienen aplicaciones prácticas a corto plazo, e incluso ya cuentan con evaluaciones de impacto favorable en entidades del sistema, sobre la base del necesario vínculo que debe existir entre los centros científicos, las empresas y los organismos rectores.
Desarrollada en la Sala 7, presidida por el profesor universitario doctor Jesús Cruz Reyes, los temas relacionados con Las cooperativas no agropecuarias como modelo de gestión en la Isla, la Participación de las formas no estatales de gestión en los servicios, y la Web de la dirección estatal de Comercio al servicio del sector no estatal, fueron muy debatidas.
La ponencias de Logística hicieron énfasis en la inserción competitiva de Cuba en el mercado internacional mediante el creciente aumento de las exportaciones con valor agregado y la ineludible sustitución de importaciones, precisa del apoyo nacional de las cadenas de valor, o sea, la denominada etapa superior de desarrollo de las cadenas de suministro, factor muy debatido por los especialistas en esta Comisión .
Sobre el tapete quedó evidenciado que, a pesar de haber sido aprobados hace años los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, aun perduran vicios que mantienen a la Isla muy alejada de la vanguardia mundial en materia de competitividad comercial.
Para la doctora en Ciencias Técnicas Teresita López Joy, el "desarrollo de los encadenamientos productivos para una gestión integrada de cadenas de suministro, deviene aspecto clave en la economía cubana", y agregó que este modelo de gestión "promueve la creación de estructuras de cooperación y colaboración entre empresas que funcionen en paralelo con las estructuras organizativas y se enfoquen hacia la transformación constante de la gestión de los encadenamientos orientados a las demandas de los consumidores finales".
Relevante panel
La necesidad de fortalecer el desarrollo de las cadenas de suministros y operadores logísticos, potenciar la capacitación del personal, reforzar el papel del diseño y la calidad en todos los procesos de la comercialización, así como ampliar la gastronomía en el contexto actual fueron algunos de los temas finales a debate antes de la clausura del I Simposio internacional sobre comercio y los servicios.
Mary Blanca Ortega resaltó el intercambio de experiencias atemperadas a la actualización del modelo económico y reconoció las posibilidades de aplicación práctica de más de 70 % de los trabajos presentados. Además, valoró como positiva la participación en el cónclave de las formas de gestión no estatal.
La ministra aprovechó la ocasión para convocar a la segunda edición del Simposio, prevista para mayo de 2017, y preparar desde ya talleres científicos e investigaciones que tributen a la organización de un mejor evento. Al preguntarle por los asuntos de mayor debate en el encuentro, Ortega señaló la inserción de las nuevas formas de gestión en el comercio cubano, un proceso que -a su juicio- avanza gradualmente pero con paso seguro, a tono con el interés de diversificar la presencia de actores no estatales en la economía nacional.
Muy oportuna fue la intervención de la directora de Negocios de Capital Extranjero del Ministerio de Comercio Exterior, Katia Alonso, quien reconoció que "la actual infraestructura en el comercio mayorista es insuficiente, por lo que se necesitan inversiones que aseguren prioritariamente la distribución de productos de uso difundido y de los surtidos nacionales e importados más demandados en el país, de modo que se estabilice el abastecimiento de forma eficaz y suficiente".
Entre tanto, Comercio mayorista e inversión extranjera fue objeto de un panel que centró la atención durante la jornada de clausura, donde la viceministra primera del organismo, Odalys Escandell García, enfatizó la importancia de atraer la inversión extranjera, pues "permitirá la captación de recursos financieros, tecnológicos y métodos gerenciales avanzados en pos de insuflar eficiencia al comercio mayorista, actividad ejercida en el país por más 2 400 entidades".
Entre las oportunidades de inversión extranjera en esta rama, Escandell García mencionó la construcción y comercialización de capacidades de almacenamiento para productos alimenticios, gestión de la comercialización mayorista de confecciones textiles, ferretería, así como materiales de la construcción, unido a la formación de operadores logísticos para el desarrollo de las cadenas de suministros.
Sobre esa base, la directora general de la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM), Ana Teresa Igarza, destacó los atractivos del enclave para "propiciar el establecimiento de distribuidores mayoristas de excelencia mundial, que estén en capacidad de incorporar a su cartera de suministros las producciones locales con destino al mercado cubano y a la exportación.
"Ello permitiría, puntualizó, acceder a tecnologías y prácticas gerenciales y de distribución que optimicen el desempeño de todos los eslabones de la cadena de abastecimiento, desde el productor hasta el consumidor, así como satisfacer las crecientes demandas de comercialización mayorista de la economía interna en sus diversas formas de gestión".
La funcionaria habló sobre la primera manzana logística concluida, que cuenta con una capacidad de almacenaje de 10 000 metros cuadrados para cargas secas y 5 000 metros cúbicos para las refrigeradas y destacó la aprobación de seis empresas para la producción de bienes en la ZEDM, enfocadas hacia los sectores agroalimentario, industria electrónica, ligera, química y de servicios de transporte.
Logística, una cadena de colaboración
Cuando se habla de Comercio y Servicios, en especial de su desarrollo, conceptos esenciales como la logística y las cadenas de valor sobresalen entre los elementos a tener en cuenta para evaluar dichas categorías. Con el propósito de analizar el panorama actual que hoy se manifiesta en el entorno cubano, el reciente Simposio internacional organizado por el Ministerio de Comercio Interior significó un importante espacio de actualización.
Si bien las jornadas de trabajo incluyeron diversidad de temas como aseguramiento, comunicación, normalización, estética, cosmetología, gastronomía y su vínculo con las formas no estatales de servicio, lo referente a la acción empresarial fue puntal en la mayoría de las comisiones, tema sustentado además por conferencias plenarias como la de José A. Acevedo Suárez, profesor e investigador del Labora-torio de Logística y Gestión de la Producción del Instituto Politécnico Superior José Antonio Echeverría (Cujae).
Durante su comparecencia, el también Doctor en Ciencias recalcó que el desarrollo de la logística y las cadenas de suministro son parte fundamental en la actualización del modelo económico cubano. Así, el especialista abundó sobre cómo el comercio, la gastronomía y los servicios constituyen elementos esenciales de la sociedad y como tal requieren de una debida integración de sus políticas con los demás sectores.
De acuerdo con Acevedo, los resultados en el surco deben reflejarse en la mesa del cubano según estipulan los decretos gubernamentales, tanto con su innata significación alimenticia, como con un elevado valor agregado y de calidad. Que se estructure un eficiente sistema logístico de probado impacto en la cadena de almacenamiento, distribución y suministro, es esencial para obtener tan esperado resultado. De tal manera, entender la logística como actividad clave permitirá garantizar la disponibilidad oportuna de productos en el país y proteger así al consumidor final.
Por otra parte, sobresalió en la intervención que la necesaria inserción competitiva de Cuba en el mercado internacional y la sustitución de importaciones requiere un mejor trabajo en las cadenas de valor pues existe una fuerte correlación entre dichos conceptos
En este entramado se necesita de una mayor conciencia productiva y que todos los actores de la economía nacional, desde la parte primaria hasta sus suministradores, participen abarcando costos, distribución, acceso y, por supuesto, calidad. Es aquí que una planificación colaborativa entre todos los eslabones inmersos en la industria debe sustentarse en una debida sincronización y concatenación de los planes individuales y modelos de gestión empresarial.
Tal como quedó establecido en la conferencia magistral, solo a partir de colaboración y sinergias que abarquen tanto las estructuras administrativas como productivas y velen por su efectivo cumplimiento podrá alcanzarse la satisfacción de la población e incluso, una mayor exportación. De no suceder, permanecerá el perjuicio en los suministros y la pérdida de competitividad de los productos nacionales frente a ofertas de importación.
Entre los impactos generados por la inconsistencia de dicha colaboración, el investigador subrayó el abarrotamiento en eslabones de la cadena general, los excesos de inventario, sobrepagos, daños al capital de trabajo, impagos, así como pérdidas por no sincronización de los niveles de actividad y capacidades de todos los eslabones con la demanda final.
A su vez, la baja disponibilidad en el mercado minorista debido a determinada actividad en eslabones inferiores a la demanda final, causan insatisfacción de los consumidores, la persistencia de un mercado informal y también la pérdida de valores.
Luego de ilustrar con situaciones concretas, revisar metodologías y procedimientos aplicados, enfocados a mejorar la gestión logística en comercializadoras cubanas el especialista realizó un abarcador análisis del panorama actual.
Para el profesor Acevedo "el efectivo desarrollo de la base productiva y de servicios exige del despliegue de las cadenas de suministro. Además, la logística y las cadenas de suministro son 'cuello de botella' en la eficiencia y en la satisfacción de los consumidores. El desarrollo de operadores logísticos en el país representa una necesidad inmediata para apoyar el crecimiento de la base productiva y de servicios. Y, en conclusión, urge desplegar un Plan Nacional Logístico, lo cual es ya una tendencia en los países latinoamericanos", subrayó.
Gastronomía, por un
camino promisorio
El Primer Simposio sobre desa-rrollo del comercio y los servicios también fue marco de reflexión y debate sobre uno de los sectores más transversales de la economía cubana: la gastronomía. Una pléyade de investigadores, chefs, gastronómicos, cocineros, reposteros, dulceros, ingenieros y licenciados y otros profesionales vinculados a dicho rubro analizaron, por tres días, las raíces de nuestra identidad gastronómica nacional y la importancia que cada día más tiene esta, de cara a un aumento del turismo internacional como el que se prevé a partir de las nuevas negociaciones entre la Mayor de las Antillas y Estados Unidos.
Antropología, industria y cultura alimentaria caracterizaron las te-máticas de este encuentro. Coinci-dieron los asistentes en la necesidad de luchar por una mayor dignificación de estas profesiones para lo cual el crecimiento constante es fundamental. Asimismo, el plenario coincidió en la capacidad que tiene la cultura para transformar, no solamente al cocinero, sino también al pueblo pues es parte esencial de su identidad y de su día a día.
A propósito de otros aspectos de la restauración que cada vez más están en boga, los debates repasaron elementos vinculados a la coctelería, el vino, los maridajes, el trabajo con el Instituto de Investigaciones de la Industria Alimenticia, así como áreas de salud y nutrición
Asimismo, se habló del rescate de la cocina que identifica a nuestra cultura, incluida la religiosa, y justipreciarla por su raigambre y personalidad, de cara tanto al consumo nacional y cultural, como a la curiosidad que genera en un potencial turismo gastronómico. La necesidad de una mayor presencia en los medios de comunicación -no solo audiovisuales-, de este patrimonio, también motivó las intervenciones.
En particular el presidente de la Federación de Asociaciones Culina-rias de la República de Cuba, Eddy Fernández, enfatizó acerca de cuán importante es la capacitación profesional, uno de los principales objetivos del Ministerio de Comercio Interior y que en la asociación se manifiesta tanto con cursos especializados como a partir del proyecto Artechef.
Con respecto al impacto de la gastronomía en la industria del turismo los especialistas afirmaron que si logramos la unión de todos los factores vinculados a la alimentación podemos avanzar mucho más, gracias al potencial y gran preparación de nuestros actores.
Se destacó igualmente la avidez en los jóvenes por el conocimiento, sobre todo a partir de nuevos fenómenos mediáticos (mayormente internacionales) que abordan la gastronomía. Esta ola ha potenciado la capacitación y la búsqueda de información en las nuevas generaciones, a la vez que ha promovido mayores intercambios con naciones foráneas y un marcado interés por conocer sobre otras cocinas y técnicas para también enriquecer la autóctona.
Resaltó el chef Eddy Fernández que "necesitamos tener una academia culinaria cubana para capacitar a todos los gastronómicos y cocineros del país. Hay que buscar el mecanismo económico para sustentar este proyecto y descentralizar esas grandes escuelas que son fundamentalmente dedicadas al turismo. Sin gastronomía no hay turismo. Y el crecimiento de este es un hecho palpable en los últimos años. Las personas comen e identifican nuestro recorrido a partir de sus paseos, solo después hacen sus valoraciones, por eso la importancia de capacitar. Es nuestra responsabilidad.
"Hoy lo que hagamos por la capacitación es poco. Tienen que unirse todos los factores interesados en un futuro mejor, no estamos preparados para dar respuesta a la emisión que se anticipa. Corremos el riesgo de no tener un buen servicio, que es uno de los temas más criticados".
Y agrega, "en los próximos años Cuba tiene que dirigir el turismo hacia la gastronomía, y se debe trabajar en el desarrollo de otras actividades, no solo sol y playa, para que la oferta sea más rica. Por supuesto, también es imprescindible fomentar nuestra cocina y sus insumos.
"Es un hecho que en estos momentos en Cuba hay una revolución gastronómica a partir del conocimiento, las interacciones y las formas no estatales de gestión. Por ello hay que trabajar con las nuevas tecnologías y tendencias, la cocina de vanguardia pero también la tradicional. En este sentido debe impulsarse más la vocación de las personas, qué aman, qué quieren. Aprender a cocinar da independencia, es de las cosas que no sobran nunca y que siempre nos va a identificar", concluyó.