Miércoles
26 de Junio  2024 

Nuevas estrategias en sector apícola pinareño

Los apicultores vueltabajeros aúnan esfuerzos y trazan estrategias para obtener las 325 toneladas de miel pactadas para el actual calendario.


Viernes 07 de Junio de 2024 | 01:00:18 AM 

Autor

Pese a la sequía que se reporta en Pinar del Río, provincia localizada a unos 170 kilómetros del centro de la capital cubana, y las dificultades electroenergéticas, los apicultores vueltabajeros aúnan esfuerzos y trazan estrategias para obtener las 325 toneladas de miel pactadas para el actual calendario.

Las condiciones imperantes, aunque se reportaron algunas precipitaciones en el pasado mes de mayo, atentan contra las labores técnicas, las relacionadas con el manejo para llegar a tiempo a las floraciones. También pesan los incendios forestales registrados en el territorio con el consiguiente daño a la flora existente.

Bárbaro Prieto, director de la Unidad Empresarial de Base Apícola, explicó que en las jornadas transcurridas los restantes indicadores productivos planificados para la obtención de propóleos, polen y jalea real se cumplen, en tanto se han recuperado  más de 11 800 colmenas y se renovaron 4 200 reinas en los tres criaderos de la provincia.

Además,  los trabajadores de ese sector se ocupan de la fabricación de los elementos de la colmena y de reforestación. En esta última, se asume la introducción de especies melíferas de bajo porte en parques, avenidas y demás áreas verdes de las ciudades, a la vez que en los viveros se incrementa la reproducción de esas especies.

Asimismo, se labora en la repoblación de los apiarios del territorio y en todos los terrenos donde sea posible. De conjunto con los trabajadores apícolas y los productores-alrededor de 45-, participan en la imprescindible tarea otras entidades y organismos como Servicios Comunales y Flora y Fauna.

Las zonas con mayores aportes productivos son Consolación del Sur, Viñales, Guanahacabibes y Las Clavellinas, localizada en Mantua.

Sin obviar su importancia en el quehacer económico, con un atractivo potencial de exportación, la apicultura genera importantes beneficios para la agricultura y para el medio ambiente en general, por medio de la acción polinizadora de las abejas.

Estos laboriosos insectos aseguran alrededor del 65 por ciento de la reproducción de las plantas, y actúan como dinamizadores de la diversidad biológica y el equilibrio de los ecosistemas.

La salud de las abejas, con funciones específicas en cada colonia, es garantizada mediante el control biológico y una esmerada atención veterinaria, propósito que se constata en los incrementos productivos en relación con años precedentes.

La miel, asimismo, constituye un producto de gran demanda ante su composición rica en nutrientes, cualidad aprovechada por el hombre desde tiempos ancestrales. Esta contiene minerales como hierro, calcio, fosfato, cloruro de sodio, potasio y magnesio, además de vitaminas, glucosa y fructosa y también es un tónico multivitamínico con propiedades antibacterianas, antioxidantes y energizantes, entre otras muchas bondades.

Anualmente, en el planeta la producción de este alimento es de alrededor de 1 200 000 toneladas; de esas se comercializan internacionalmente alrededor de 300 000, mientras el resto se consume en las naciones de origen.

Comparte esta noticia

Deje su comentario

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.