Autor: Oscar Alfonso Sosa Publicado: 01/04/2025 | 05:08 pm
Gracias a sus resultados técnicos productivos, a la eficiencia en la campaña de alevinaje y a la diversificación lograda con la aplicación de las normas para el perfeccionamiento de la entidad estatal socialista, la Empresa Pesquera Sancti Spíritus (Pescaspir) se convirtió en la más integral de su tipo en 2024 y sede del acto nacional por el Día del Trabajador del sector, el 8 de abril, destaca la Agencia Cubana de Noticias (ACN).
Pescaspir obtuvo el año anterior 3 007 toneladas (t) de pescado, de un plan de 2 766 t, lo que le permitió acercarse a los volúmenes recolectados antes de la pandemia de la COVID-19 y de la contracción de la economía cubana.
Erich Pérez, director de la entidad integrada por cinco Unidades Empresariales de Base dedicadas al alevinaje, al cultivo extensivo o al proceso industrial, detalló que entre los principales destinos de estos surtidos están el consumo social, las dietas médicas, el Sistema de Atención a la Familia, además de la red de 16 pescaderías distribuidas en los municipios, una de ellas móvil.
“Mediante la búsqueda constante de alternativas y con la fortaleza de sostener buena parte de la fuerza de trabajo experimentada, pudimos retornar al crecimiento en las capturas extensivas y en el procesamiento industrial y, aun cuando la oferta sigue siendo insuficiente, a las pescaderías llegan unos 18 productos elaborados con esta materia prima básica, entre otros, croquetas, hamburguesas, masas y picadillo”, detalló.
Al ahondar en la presencia y estabilidad de estos alimentos, tema recurrente en cualquier debate de la población, Pérez alegó a la amplia demanda que tienen hoy y a la costumbre de los espirituanos de adquirir en esta red determinados surtidos a partir del cultivo intensivo de tilapia, por ejemplo, pero desde 2021 estas producciones se deprimieron ante la imposibilidad de acceder a piensos importados, dijo.
Significó que tras la aprobación de dos proyectos -uno de clarias y otro de tilapia- la intención es reimpulsar estas áreas por el potencial acuícola de la región, la cultura de los pescadores y especialistas y la capacidad industrial instalada.
Entre las razones que llevaron a Pescaspir a alcanzar la sede del acto por el 8 de abril, el directivo citó también el crecimiento y la eficiencia en el alevinaje.
“En el plan de desarrollo, la meta era llegar a 2030 con 40 millones de alevines y, desde hace dos años, ya logramos esa cifra, lo que permite sembrar todos los embalses de la provincia y entregar a otros territorios cercanos, acotó.
Tenemos la ventaja de contar con presas muy profundas y en la sequía somos capaces de sostener casi la misma cantidad de hectáreas, puntualizó el director de Pescapir, quien subrayó que mientras la eficiencia en la supervivencia a nivel de país está en el entorno del 45 %, Sancti Spíritus cerró casi al 54 %. No sólo es el hecho de "hacer" alevines, es lograrlo de manera eficiente, insistió.