Martes
15 de Abril  2025 

La estabilidad en la molida asegura el avance de la zafra

Sumario: Aunque aún le restan por fabricar unas 3 000 toneladas, la entidad cumple su plan de producción de azúcar al 83 %


Lunes 14 de Abril de 2025 | 09:36:50 PM 

Autor

Redacción Opciones

 

La compensación en el arribo de caña desde tres frentes principales, la estabilidad en la molida dentro del ingenio y la disminución del tiempo perdido le permiten hoy la Empresa Agroindustrial Azucarera Melanio Hernández, ubicada en Tuinucú, en el municipio de Taguasco, de la provincia de Sancti Spíritus, tener su plan de producción de azúcar al 83 %, aunque aún le restan por fabricar unas 3 000 toneladas (t), destaca la Agencia Cubana de Noticias (ACN).

Lejos de los volúmenes que necesita Cuba y en medio de las condiciones tan complejas en las que se desenvuelve la economía, los azucareros espirituanos acudieron desde la propia reparación de la industria a su experiencia y a una voluntad a prueba de limitaciones en las más diversas áreas para cumplir con las 19 000 t pactadas.

Con jornadas que, en ocasiones, rondaron las 200 t diarias, la marcha de la contienda en el único ingenio activo en el territorio apuntaba a alcanzar el plan a mediados de abril; sin embargo, la desconexión del Sistema Eléctrico Nacional en marzo, incendios en zonas cañeras de Ciego de Ávila y la paralización del Ciro Redondo, en esa vecina provincia, y la rotura en uno de los molinos del Melanio conllevaron a que demorara el cumplimiento de su propósito.

Estamos sorteando todas las dificultades -desde la falta de lubricantes hasta el “cansancio” de la maquinaria-, la materia prima está, incluso, para aportar un nivel superior a lo comprometido, pero hasta que no produzcamos el último grano, la tensión continúa, significó Antonio Viamonte, director general de la Empresa Agroindustrial Azucarera Melanio Hernández.

Insistió en que si algo distingue a la zafra es la compensación en el arribo de la materia prima, pues a los cortes en la amplia zona de Jatibonico y en el sur de Sancti Spíritus se suma una buena vinculación desde el central Heriberto Duquesne, en Villa Clara.

Al cierre de marzo, apuntó, el estimado cañero de la entidad se cumple al 104 % y el rendimiento industrial está por encima de lo planificado; nosotros hemos molido el 80,9 % de la gramínea prevista y ya fabricamos alrededor de 16 000 t, detalló.

En este sentido, subrayó también la organización y efectiva rotación de los carros jaula del ferrocarril, sobre todo si se tiene en cuenta que más de la mitad de la caña se transporta sobre rieles desde el territorio jatiboniquense y acotó que se mantienen las dificultades para acceder a neumáticos, componentes hidráulicos, aceites y, aunque en menor medida, al combustible.

El Melanio Hernández ya fabricó la misma cantidad de azúcar que el pasado calendario y lo hizo con dos meses casi de antelación, lo cual indica que la salud económica de la empresa es buena, se sobrecumplen las entregas de energía y la aspiración es aportar  los 4 000 megawatts al Sistema Eléctrico Nacional, indicadores que inciden en la eficiencia, reconoció Viamontes.

 Dadas las condiciones en las que se asumen la plantación y el cultivo de la gramínea, las cañas no están robustas y eso se aprecia en el guarapo, las formaciones de mieles  y tampoco hemos logrado el rendimiento potencial de la materia prima del 90 % que caracteriza al ingenio, puntualizó, y añadió que en la actualidad el acumulado ronda el 85 %.

Sin ser la campaña más eficiente de los últimos años, hay un comportamiento favorable: se obtienen producciones con calidad y las horas en que la fábrica muele lo hace con estabilidad, que es muy importante; hoy se vislumbra la posibilidad de cumplir el plan, pero la zafra se hace hora a hora, advirtió el directivo.

 

Comparte esta noticia