La agricultura cubana está encaminada a satisfacer las demandas de la población Autor: Internet Publicado: 21/06/2021 | 09:21 pm
Expertos y directivos del Ministerio de Agricultura de Cuba, y otros organismos destacaron hoy novedades en la entrega de tierras ociosas en usufructo para la producción de alimentos, entre ellas la inclusión de la actividad forestal en ese proceso.
Destaca la agencia Prensa latina que en el espacio televisivo Mesa Redonda, explicaron el alcance del Decreto-Ley 300, aprobado recientemente y que entrará en vigor el venidero 9 de diciembre, el cual deroga el 259 y se apoya en un grupo de normas jurídicas complementarias.
El jefe de Política Agroindustrial de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, aprobados en el Sexto Congreso del Partido Comunista, Roberto Pérez, destacó que la nueva legislación da continuidad al fin de reducir las tierras improductivas e incrementar la producción de alimentos.
Entre las principales novedades del nuevo decreto-ley refirió la posibilidad de ampliar el usufructo hasta 67,10 hectáreas.
La derogada Legislación 259, del 2008, solo concedía por ampliación hasta un máximo de 40,26 hectáreas.
Resaltó que cuatro años de aplicación de ese decreto conjuntamente con los criterios emitidos por la población aportaron un cúmulo de experiencias, que se perfeccionan con el 300 y posibilitan la profundización del proceso.
En virtud de esta legislación, el usufructuario puede ahora vincularse con cualquiera de las formas productivas existentes, indicó el director jurídico del Ministerio de Agricultura, Orlando Díaz.
Estas son las Granjas Estatales con personalidad jurídica, Unidades Básicas de Producción Cooperativa y Cooperativas de Producción Agropecuaria, lo que difiere del Decreto-Ley 259, que solo permitía el vínculo con las Cooperativas de Créditos y Servicios, agregó.
Otro aspecto novedoso es la posibilidad de construir, remodelar las viviendas y otras instalaciones en el área adquirida en usufructo.
Esta concesión, amparada en el concepto de bienhechurías, permite erigir casas u otras obras que coadyuven a que el agricultor pueda atender mejor las cosechas, criar animales, mejorar los suelos y elevar la producción.
La jefa del Departamento independiente de Inversiones, del Instituto de Planificación Física, Lesbia Zaldívar, aseguró que el usufructuario tiene ese derecho y explicó los trámites que debe realizar a esos efectos.
Desde el 2008 hasta el momento se entregaron para ponerlas en producción más de un millón 523 000 hectáreas que estaban ociosas, dijo por su parte el director del Centro Nacional de Control de Tierras, Pedro Olivera.
Este también precisó que ello ha beneficiado a más de 174 000 personas.