Autor: Raquel Sierra Publicado: 30/10/2024 | 04:17 pm
Una representación del Instituto de Investigaciones Agro-Forestales (INAF), del Ministerio de la Agricultura participó eventos insertados en el programa de Conferencia de las Partes sobre Diversidad Biológica (COP16), que sesiona en Cali, Colombia, hasta el 1 de noviembre.
“En el stand pudimos intercambiar con mucha gente, hemos traído aquí resultados que ha logrado el instituto en investigaciones para la diversificación de las producciones a lo largo de más de 30 años”, señaló Ramón Ramos, investigador del INAF y director de Café, Cacao y Coco del Ministerio de la Agricultura.
El público, agregó, “ha apreciado mucho las prácticas de la conservación de las semillas y otros resultados importantes que logramos con la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo-sede La Habana", que propició la participación de la representación del INAF en el evento.
“La #COP16 ha sido una oportunidad importante para las relaciones institucionales, para conocer otras prácticas para proteger la biodiversidad e intercambiar con mujeres indígenas sobre saberes ancestrales y estrategias para el desarrollo”, dijo Idalmis Acosta, directora de Desarrollo del INAF, sobre su experiencia el importante encuentro y en particular, en el evento El Papel Transformador de las Mujeres en la Soberanía Alimentaria y la Biodiversidad en la COP16.
Ese encuentro reunió a representantes de asociaciones y entidades que colaboran con la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) en Cuba y en Colombia en el marco de proyectos impulsados por el sistema de la cooperación italiana en ambos países.
Organizado por el Programa de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial (DRET II) de la Unión Europea en Colombia, AICS Bogotá-sede Sudamérica, la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y Parques Nacionales Naturales de Colombia, en el intercambio mujeres de Colombia y Cuba compartieron sus experiencias y conocimientos en la lucha por un futuro más sostenible.
Junto a la directora de Desarrollo del INAF, contraparte nacional de AICS La Habana, participó Francisca Santos, lideresa, maestra en cerámica y cantora de la comunidad ticuna de San Martin de Amacayacu y Mayra Alejandra Quintero, lideresa de comunidad wayuu, representante de ASODEPAG y maestra artesana, que participan en iniciativas de cooperación con AICS Bogotá.
Las historias compartidas durante el encuentro reflejan el impacto transformador que tienen las mujeres en la agricultura y la conservación del medio ambiente.
Desde las indígenas colombianas que preservan semillas nativas y promueven prácticas de agricultura orgánica, hasta las mujeres cubanas que han implementado métodos agroecológicos para fortalecer sus comunidades, cada relato es un testimonio del compromiso y la innovación femenina, indicó la AISC.
En Cuba, los proyectos de cooperación han fortalecido las estrategias de género en el ámbito rural, impulsados por diversas instituciones cubanas. Estas iniciativas buscan empoderar a las mujeres, reconociendo su papel esencial en el desarrollo sostenible y en la seguridad alimentaria del país.
"Como instituto, hemos colocado la ciencia y el conocimiento al servicio de las comunidades. Cada semilla que se siembra, cada parcela que se labra y cada fruto que se cosecha llevan consigo el esfuerzo y la dedicación de las mujeres”, dijo Acosta.
A su vez, sostuvo que “gracias a nuestra sinergia con la agencia y a una sólida voluntad política, trabajamos para acercarnos a los entornos rurales y desarrollar una estrategia que visibilice el papel crucial de las mujeres como guardianas de la biodiversidad y como pilares de la producción que contribuye a la economía familiar”.
En Colombia, las mujeres lideran iniciativas que no solo garantizan la alimentación de sus familias, sino que también contribuyen a la protección de los ecosistemas locales. Su labor va más allá de lo agrícola; se trata de un esfuerzo por mantener vivas tradiciones ancestrales y promover una relación sostenible con la tierra.
“El cambio climático es una realidad que está transformando nuestro planeta, y lo que viene va a ser aún peor. Por eso, les digo a las personas ricas en el mundo: es fundamental que comiencen a sembrar plantas y a cuidar nuestro entorno. Como mujeres, enseñamos a nuestros hijos la importancia de proteger los ríos y la tierra, porque todos dependemos de ella. Sin la madre tierra, no podemos ser felices”, resaltó Francisca, indígena Ticuna.
El encuentro concluyó con un mensaje claro: la soberanía alimentaria no es solo un derecho individual, sino una responsabilidad compartida entre todos los actores. Las mujeres, al frente de estas luchas, demuestran que su participación es clave para construir un futuro más justo y sostenible para todos.