Hacia un sistema de información sobre la producción agropecuaria. Autor: Internet Publicado: 27/02/2025 | 10:17 am
Sensibilizar sobre la importancia de incrementar y diversificar las producciones agrícolas, pecuarias y forestales destinadas a satisfacer la demanda creciente de la población de la capital, rescatando muchas de las áreas y plantaciones del Cordón de la Habana, fue uno de los propósitos de una iniciativa promovida desde la Delegación de la Agricultura de La Habana.
El 1er Taller para la recuperación del Cordón de La Habana, realizado a inicios de febrero, reunió a un grupo de productores líderes en la producción de alimentos, delegados municipales, subdelegados y otros directivos del sector agropecuario habanero, junto a directores de empresas e institutos de investigación, la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) y el Sindicato Nacional de Trabajadores Agropecuarios, Forestales y Tabacaleros (SNTAFT).
Esta propuesta de rescate tiene en cuenta la situación económica que enfrenta el país y las limitaciones para importar alimentos, así como el insuficiente aprovechamiento del potencial agrícola y el grado de insatisfacción por concepto de autoabastecimiento.
Con el propósito de contribuir al rescate de esa experiencia de finales de los años 60 del pasado siglo, la iniciativa se propone capacitar a productores y directivos del sector acerca de diferentes tecnologías y prácticas sostenibles de producción agropecuaria como parte de un programa de capacitación e intercambios a desarrollarse en los meses venideros, con la aspiración de extender estos conocimientos a otros productores.
Según se destacó en el encuentro, se insiste en promover el aprovechamiento de las potencialidades de cada finca y en la protección, mejoramiento y uso racional de los recursos agua, suelo y biodiversidad sobre la base de los principios de la agroecología y la agricultura de conservación.
Otros aspectos a tener en consideración son la participación consciente y responsable de todas las formas productivas y su articulación, mayor celeridad en el proceso de entrega de tierras en usufructo, la aplicación de medidas para poner a producir todas las tierras ociosas, la erradicación total de las ilegalidades detectadas sobre la tierra y el ganado.
A su vez, se hará hincapié en la capacitación de los productores sobre el uso de las mejores tecnologías y prácticas sostenibles de producción, el acceso a implementos agrícolas, insumos y servicios, económicamente más ventajosos, el fortalecimiento de las granjas con infraestructura según sus necesidades y el acceso a nuevas fuentes de financiamiento y facilidades para su gestión.
Entre los elementos que deben contribuir a lograr los objetivos trazados se encuentran el apoyo permanente de las organizaciones e instituciones afines a la actividad, como la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF), la Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA), SEEF, ANAP y los centros de investigación e institutos que brindan servicios especializados, generan y apoyan la introducción de resultados científico- técnicos, la disciplina tecnológica, así como la creación de incentivos para estabilizar e incrementar la fuerza de trabajo con énfasis en los jóvenes.
El encuentro incluyó clases sobre la producción agrícola, pecuaria y forestal, con elementos prácticos y exposición de diversas tecnologías para lograr mayor aprovechamiento de los recursos disponibles,
el mejoramiento y conservación del suelo, el uso óptimo del agua, la sanidad vegetal, la salud animal, la acuicultura, la producción de hortalizas, entre otros, todo lo cual dirigido a la obtención de mayores rendimientos productivos de manera sostenible y enfocado en la protección del medio ambiente y la adaptación al cambio climático.
Entre los temas de las clases impartidas estuvieron mejoramiento y conservación de suelo, alimentación animal y control veterinario, acuicultura, producción de hortalizas, manejo agroecológico de plagas y técnica de plantación en hoyos.
Por su parte, los representantes de los institutos de investigación de Suelo, Agroforestal y Mejoramiento Animal-Ganadería Tropical se refirieron a las principales líneas y resultados de investigación y a los servicios que prestan.
En el taller sesionó la Comisión Agraria Ampliada donde se analizaron los problemas fundamentales que presenta la agricultura en la provincia, entre ellos, la gran extensión de tierras ociosas, la demora excesiva en la entrega de tierras en usufructo por atraso en el procesamiento de las solicitudes, y las ilegalidades no resueltas relacionadas con la posesión y uso de la tierra.
El Cordón de La Habana
El Cordón de La Habana, una iniciativa promovida por el Comandante el Jefe Fidel Castro concibió dedicar unas 30 000 hectáreas en la periferia habanera a la producción agrícola, de las cuales unas 19 000 se sembrarían de frutales con café intercalado en los frutales.
En un discurso el 6 de enero de 1968, explicó que del resto del área se dedicarían entre 6 000 a 7 000 hectáreas a pasto; y a dos bosques: uno, casi en el corazón de la ciudad, de las márgenes del río Almendares, y otro bosque en las proximidades de la calle 100, que comprenderá aproximadamente de 300 a 400 hectáreas. Asimismo, se destinarían áreas al Jardín Botánico y al Parque Zoológico Nacional, que fueron construidos con posterioridad e inaugurados en 1984.