Autor: tvcamaguey.co.cu Publicado: 17/09/2025 | 12:33 am
El sector agrícola cubano dio inicio a principios de septiembre a la campaña de frío 2025-2026, que tiene como meta la siembra de 517 000 hectáreas de cultivos varios en empresas agropecuarias de todo el país.
De acuerdo con Yohan García Rodas, director general de Agricultura, del Ministerio de la Agricultura, la campaña recién iniciada en las empresas agropecuarias del país se extenderá hasta finales del mes de febrero de 2026.
Especialistas destacan que esta es la mejor época de siembra, por las condiciones del clima y temperaturas más bajas, favorables para el desarrollo vegetativo de los cultivos, fundamentalmente, las hortalizas. La importancia de la campaña de frío radica en que durante esa temporada se asegura cerca del 60 % y el 70 % de los niveles de producción del próximo año.
Durante la campaña será clave el uso de medios biológicos para controlar y combatir plagas y enfermedades, abonos orgánicos para la fertilización de los suelos y la tracción animal en la preparación de tierra y cultivo de los sembrados, ante las limitaciones del país para adquirir fertilizantes, plaguicidas y herbicidas en el mercado internacional.
Entre las estrategias fitosanitarias para los cultivos se encuentran los medios biológicos y naturales, entre otros, la tabaquina, el aceite del árbol del Nim y el hidrato de cal.
Por las provincias
La occidental provincia de Mayabeque tiene el mandato de plantar más de 20 000 hectáreas (ha) durante la temporada de frio 2025-2026, con una estrategia integral que combina preparación técnica e innovación.
El compromiso del territorio “está basado fundamentalmente en cubrir una parte de la demanda de la capital del país y del propio Mayabeque, para lo cual nos estamos proponiendo sembrar más de 24 000 ha, de las cuales más de 8 000 deben ser de viandas”, dijo Carlos Suárez Álvarez, director de Cultivos Varios del Grupo Empresarial Agropecuario Mayabeque.
Como parte de la estrategia productiva, en ese territorio priorizan cultivos de ciclo corto y alto rendimiento como boniato, yuca, frijol, tomate y calabaza. La idea es comenzar la campaña con la siembra de frijol y tomate.
Para el buen desarrollo de los cultivos se emplean plántulas obtenidas en las casas de posturas, que tiene entre sus ventajas el ahorro de semillas, la reducción del estrés y pérdidas en el trasplante, que influyen negativamente en el rendimiento de los cultivos. Al inicio de la campaña se programó la siembra de semillas de col y tomate, de variedades cubanas del Instituto de Investigaciones Hortícolas Liliana Dimitrova y del Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA).
En la Isla de la Juventud el propósito es plantar, hasta finales de febrero de 2026, un total de 5 199 hectáreas, lo que es considerado un reto, en medio de una compleja situación con las piezas de repuesto y los instrumentos agrícolas. La campaña de primavera, indicaron medios locales, culminó con un cumplimiento del 107 % en las metas de siembra, incluidas las viandas previstas, pero aun distantes de satisfacer la demanda.
En la segunda mayor isla del archipiélago cubano el sector agropecuario traza estrategias para incrementar los cultivos rústicos como la yuca, el boniato, el plátano y la malanga, esta última de vital importancia en el consumo social.
Entre los territorios con mayores compromisos en la campaña de frío se encuentran la oriental provincia de Granma, que asumirá la siembra de 101 700 ha, mientras Cienfuegos proyecta destinar a cultivos varios unas 32 000; Ciego de Ávila tiene un plan de 29 658 ha y Las Tunas, más de 26 000.
En Pinar del Río prevén plantarse más de 43 000 hectáreas de cultivos varios, de estos, unas 14 000 de viandas y cerca de 10 000 de hortalizas, para lo cual cuentan con la semilla necesaria para iniciar y avanzar. Esa provincia cumple con la existencia indicada de hectáreas de boniato, yuca y malanga con destino a la población, no así en el caso del plátano, cultivo que se mantiene con déficit de caballerías por cada 1 000 habitantes, pues faltan más de 2 000 ha que deben quedar sembradas al cierre del mes de diciembre.
En Camagüey, durante la actual temporada de siembra se prevé plantar 29 500 ha entre septiembre y febrero, fase que se inició en diferentes puntos de la geografía camagüeyana, como Vertientes, donde se abrió la campaña con una jornada de plantación de boniato, uno de los cultivos priorizados por sus características: resistencia y rendimientos.