Jueves
18 de Septiembre  2025 

Fortalecen China y Cuba nexos de colaboración en ciencia y tecnología

Se refuerzan una vez más, los vínculos de amistad y cooperación entre Cuba y la República Popular China, en esta ocasión en dos áreas estratégicas: la producción de alimentos y las ciencias de la salud, según trascendió en un taller binacional recién efectuado en La Habana.


Jueves 18 de Septiembre de 2025 | 08:28:16 AM 

Autor

Ledys Camacho Casado

 

Crear un espacio de diálogo privilegiado entre expertos de altísimo reconocimiento de China y Cuba en dos áreas estratégicas para la humanidad: la producción de alimentos y las ciencias de la salud, es el saldo principal del Taller binacional entre la Fundación de Ciencias Naturales del país asiático y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma).

Entre los resultados del encuentro sobresalen la identificación de líneas de investigación conjuntas con un potencial inmenso, que sirven de sustrato para futuros proyectos de gran impacto junto a los nexos personales y profesionales forjados en la cita, según afirmó en las conclusiones del evento, Rudy Montero Mata, vicetitular del Citma.

Se refirió también a la innovación, al lograr una importante sinergia entre la experticia china en tecnologías de punta y la experiencia cubana en soluciones creativas bajo serias limitaciones, “una combinación explosiva que pudiera impulsar saltos tecnológicos significativos”, subrayó.

El viceministro exaltó esta colaboración que, además de científica, es un acto de soberanía pues, aseveró, trabajar unidos en alimentación y salud es un pilar fundamental para la independencia y el desarrollo sostenible de nuestras naciones, alineado con visiones estratégicas como la Iniciativa de la Franja y la Ruta y el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de Cuba.

En lo político, Montero insistió en que este taller es una expresión concreta del cumplimiento de los objetivos manifestados por los dos países en la Declaración Conjunta sobre la aceleración de la construcción de una Comunidad de Futuro Compartido, que acuerda profundizar en la cooperación en ciencia, tecnología e innovación y coincide en la necesidad de continuar promoviendo los intercambios conjuntos, la construcción de laboratorios, la transferencia de tecnologías, entre otras acciones.

“Hemos sido testigos –dijo- de cómo el conocimiento, cuando se comparte con un propósito común, trasciende fronteras, idiomas y culturas para convertirse en la herramienta más poderosa para el progreso de nuestros pueblos.”

“El desafío que tenemos por delante es convertir las ideas esbozadas en estos días en proyectos concretos, en publicaciones conjuntas, en patentes compartidas y en beneficios tangibles para nuestros ciudadanos: en alimentos más nutritivos en sus mesas y en una salud más robusta para sus familias”, precisó Montero.

Reafirmó el compromiso de seguir impulsando esta alianza estratégica en lo cual se trabajará con vistas a brindar el marco institucional y el apoyo necesario para que la colaboración científica entre Cuba y China siga creciendo y fructificando.

El taller contó además con la participación activa de los Ministerios de Educación Superior, de la Agricultura, de Salud y el Grupo Empresarial BIOCUBAFARMA, cuyo aporte fue vital en la identificación de áreas de acción conjunta para instituciones e investigadores líderes de ambos países, con posibilidades concretas de proyectos en beneficio común.

Fructífero intercambio

En la ceremonia de clausura, los especialistas presentaron los principales avances en  diferentes esferas, debatidos previamente en las mesas de trabajo durante el evento.

Por ejemplo en inteligencia artificial aplicada a la salud, el doctor Yungui Jang subrayó la necesidad de crear un repositorio común de datos, establecer claridad en las propiedades intelectuales y desarrollar microproyectos que integren investigaciones para mejorar sistemas de diagnóstico y asesoramiento.

Otro de los expertos, Song Weihong, destacó la importancia de la cooperación para enfrentar enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson, abordadas desde mecanismos básicos hasta terapias innovadoras.

También se propusieron alianzas para el desarrollo de moléculas y tratamientos específicos, con un enfoque en análisis genéticos y medioambientales.

La especialista cubana, Tania Crombet Ramos, al frente de los intercambios sobre terapias para combatir el cáncer, explicó de la labor en nanotecnología para la administración de fármacos, inmunoterapias, terapias dirigidas y tecnologías diagnósticas en esa enfermedad.

Hubo propuestas conjuntas entre ambos países para desarrollar vacunas, nanopartículas y estrategias inmunológicas que involucren a BioCubaFarma y universidades chinas, en tanto, en la producción de alimentos y la salud pública, se puntualizaron los resultados en el control de vectores, la vigilancia epidemiológica y la resistencia antimicrobiana, además de proponer la creación de un grupo para fomentar la gestión integrada de datos, investigar enfermedades zoonóticas y fortalecer la infraestructura.

Merecidos honores

En el acto de clausura, el profesor titular de Bioingeniería en la Universidad de Ciencias Electrónicas y Tecnología de China (UESTC), Dezhong Yao, fue distinguido como Académico Correspondiente de la Academia de Ciencias de Cuba, en reconocimiento a su destacada trayectoria en esa materia y su estrecha colaboración con instituciones cubanas durante más de una década.

El académico dedicó sus palabras de agradecimiento al valor de la cooperación científica para construir una comunidad de futuro compartida entre China y Cuba.

Comparte esta noticia

Deje su comentario

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.