Domingo
24 de Noviembre  2024 

Miel, otro aporte económico de Cayo Coco

Su producción, de amplia demanda en el mercado exterior, se suma a los ingresos del afamado  destino turístico, situado en los Jardines del Rey


Viernes 26 de Agosto de 2011 | 12:00:00 AM 

Autor

Más de 50 toneladas de miel se han acopiado en Cayo Coco desde que en abril último se trasladaron a esa zona del norte de Ciego de Ávila unas 3 000 colonias de abejas, que liban el néctar de las floraciones del soplillo, el mangle negro, el patabán, el almácigo y otras especies incluidas en la rica y extensa vegetación del mencionado enclave.

Tal aporte contribuyó a que el territorio cumpliera los planes de mayo, junio, julio y lo que va de agosto, con un acumulado provincial de 144 toneladas de ese renglón, informó José Suárez, jefe de producción del Establecimiento Apícola.

Según explicó,  al concluir el presente mes las colmenas retornarán a otras zonas boscosas,  al reducirse en ese islote las floraciones de las plantaciones melíferas. 

En septiembre y octubre siempre abundan -fuera de los litorales- flores del bejuco leñero y otras similares, que ofrecen polen suficiente, mientras en noviembre y diciembre despuntan las campanillas moradas y blancas, que tributan un producto exquisito, dorado y transparente, conocido popularmente como miel de aguinaldo.

Entre los lugares de reubicación de las colmenas está el municipio de Primero de Enero, donde hay 500  hectáreas de pino  macho y de otros árboles.

Destino turístico

Cayo Coco es el principal de los islotes de Cuba, con  370 kilómetros cuadrados de extensión, de los cuales 22 constituyen espectaculares playas, algunas con centros de buceo que semejan grandes acuarios y que lo convierten en uno de los más gustados destinos turísticos.

Su nombre proviene de la presencia en esa zona de un ave conocida como Ibis Blanco,  popularmente nominado como pájaro Coco, la cual con sus impresionantes colores aporta encanto a la región.

Casi todo el territorio está cubierto de una extensa vegetación que sirve de refugio a un gran número de especies de fauna, varias endémicas y sobresalen los coloridos flamencos, en una de las mayores comunidades de todo el país, con aproximadamente  
2 000 ejemplares.

Hay en la zona, además, 157 especies de aves; los jabalíes o puercos salvajes constituyen los animales más grandes, mientras y abundan iguanas de distintas especies.

Este Cayo trasciende por la inigualable belleza de su entorno natural, sus cristalinas y transparentes aguas, protegidas por una extensa barrera coralina, ideal para la práctica del buceo y la pesca deportiva.

Dispone de una moderna red hotelera con categoría de 4 y 5 estrellas, en primera línea de playa bajo la modalidad de Todo Incluido, con altos niveles de estándares en sus principales hoteles: Meliá Cayo Coco, Sol Cayo Coco, Tryp Club Cayo Coco, entre otros.

A esta cayería se llega por tierra, mar o vía aérea. Mediante un moderno aeropuerto internacional está comunicado con los principales destinos turísticos de la Isla. Por carretera, una autovía de unos 30 kilómetros de longitud sobre el mar enlaza a estos cayos con la red nacional de carreteras del país. A su vez los cayos Coco, Guillermo y  Paredón Grande, se enlazan mediante una red de viales que facilitan el vínculo directo entre estos.

La modalidad de eventos e incentivos es otra de las posibilidades que brindan las islas de Jardines del Rey, ya que sus instalaciones hoteleras disponen de las condiciones necesarias para la realización de encuentros deportivos, culturales y de otro tipo así como festivales, ejemplo de lo cual es la ya tradicional Fiesta del Jazz que cada año se celebra en Cayo Coco.

Este islote se une a tierra firme mediante una carretera que se extiende sobre el mar desde Turiguanó, al norte de Ciego de Ávila, conocida por la excelente pesca de truchas en sus lagunas y por sus paisajes rurales. (Fuentes: AIN e Internet)

Al rescate de la apicultura cubana

A su paso por Cuba, en 2008, los huracanes Gustav, Ike y Paloma devastaron buena parte de la flora melífera del archipiélago y redujeron las poblaciones de abejas, lo que contrajo considerablemente la producción de miel.

Por esa razón, el Grupo Empresarial de Agricultura de Montaña y la Dirección de Apicultura del Ministerio de Agricultura (MINAGRI),  desarrollan un programa  de fomento de  las plantas que proporcionan el néctar a esos laboriosos insectos .

Este proyecto, implementado de conjunto con los institutos de Investigaciones de Apicultura, Café y Cacao y Forestal, permite  mantener una permanente vigilancia de la vegetación en aras de detectar los cambios en la fenología y prever las acciones tecnológicas que posibiliten su máximo aprovechamiento.

Al mismo tiempo, se incrementan en las provincias los centros dedicados a la reproducción y el mejoramiento genético de las abejas reinas, para garantizar la renovación de las también denominadas madres de colonias, principal miembro de la colmena y cuya nutrición requiere de la jalea real,  una sustancia segregada por las glándulas hipofaríngeas de la cabeza de las abejas obreras jóvenes,  la cual mezclan con secreciones estomacales.

Para ello las obreras deben recoger miel, néctar y agua de las plantaciones  y unirlas a saliva, hormonas y vitaminas en su interior.

Aún los resultados productivos de la miel son discretos en el país, el año pasado solo se lograron 4 703 toneladas -66 % de lo programado-, mientras en el 2011 se prevé obtener 6 600.

La miel es rica en sales minerales, hierro, fósforo, calcio y vitaminas, y posee cualidades antioxidantes y depurativas y energéticas, además de ser alimento que se digiere con facilidad y no irrita al sistema digestivo ni daña los riñones.

Cada año se comercializan en el mundo entre 300 000 y 400 000 toneladas, y los mayores productores son China, Argentina y México.

Comparte esta noticia