El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, visitaron en su tercera jornada la Feria Internacional de Turismo FITCuba, especialmente el pabellón de China, país invitado de honor a la cita. Autor: Roberto Suárez Publicado: 02/05/2025 | 11:55 am
Con la participación de más de 850 profesionales internacionales y más de 2 000 nacionales, la XLIII edición de la Feria Internacional de Turismo, FITCuba 2025, se reafirma como una cita especial para establecer nuevas alianzas, fortalecer vínculos estratégicos e intercambiar experiencias socioculturales.
El histórico Parque Morro-Cabaña en la capital sirve de escenario principal a la mayor bolsa turística del país, del 30 de abril al 3 de mayo, que reúne a representantes de líneas aéreas, turoperadores, agencias de viajes, cadenas hoteleras, transportistas y proveedores, entre otros profesionales del sector, y rinde tributo a las tradiciones cubanas y tiene como nación invitada de honor, a la República Popular China.
El Primer ministro, Manuel Marrero Cruz, al inaugurar el evento, destacó los vínculos entre Cuba y China y las potencialidades que existen para el crecimiento del intercambio bilateral en este sector, sobre todo a partir de la política de flexibilización de visados y los vuelos directos entre ambos países.
Comentó la prioridad que tiene la rama del turismo en el programa de gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía, así como al impacto que ha tenido en su desempeño el recrudecimiento del bloqueo estadounidense y las campañas mediáticas que pretenden desacreditar el destino Cuba.
Instó a los empresarios asistentes a la feria, a la concreción de negocios conjuntos y a continuar potenciando este destino caribeño, pues Cuba a pesar de las dificultades y limitaciones que enfrenta, sigue apostando por la industria sin humo.
Señaló que recuperar y desarrollar el turismo es vital para el crecimiento económico de la Isla al constituir este una fuente de divisas y recursos necesarios para el despegue que se aspira y para mejorar la vida de la población.
Yanet Hernández Pérez, gobernadora de La Habana, al dar la bienvenida a los participantes en la feria, puntualizó que la designación de la República Popular China como País Invitado de Honor no solo refleja las especiales relaciones de amistad entre ambos países, sino que también forma parte de las celebraciones por el aniversario 65 del establecimiento de nexos diplomáticos entre las dos naciones.
El ministro de Turismo, Juan Carlos García Granda, subrayó la relevancia de este evento como catalizador en tiempos desafiantes, ya que FITCuba 2025 se posiciona como una plataforma no solo para fortalecer los vínculos con China, un mercado emisor prometedor, sino además para reafirmar el compromiso con socios clave como Canadá y el resto de América Latina.
En esta edición, con la iniciativa de incluir la Cumbre de Ministros de Turismo del ALBA-TCP, se impulsa el concepto de multidestino para que los visitantes puedan disfrutar de varios sitios de la región en un solo circuito, consolidando así un enfoque turístico de colaboración, según precisó el titular cubano del sector.
Apuntó García Granda que FITCuba 2025 se perfila como mucho más que una feria al tender un puente cultural y económico que conecta a Cuba con el mundo, desde una celebración de tradiciones y una apuesta por el futuro del turismo.
El viceministro de Turismo y de Cultura de China, Rao Quan, exaltó la participación de su país en la Feria y la calificó como una oportunidad invaluable para mostrar los avances en la cooperación en esa esfera entre ambas naciones.
Informó que China llega a FITCuba con una delegación amplia y diversa, que incluye a representantes gubernamentales, agentes de viajes, académicos, expertos en turismo y artistas, como la Orquesta Nacional de China y una compañía de arte de patrimonio cultural inmaterial.
A partir de exposiciones y espectáculos, se podrá experimentar la riqueza cultural y turística del gigante asiático, así como la sinergia cultural que se promueve entre ambos países.
“Si bien la distancia geográfica ha limitado el flujo de turistas chinos, este segmento se ha posicionado como un mercado con alto potencial para Cuba”, afirmó el viceministro del país invitado a FITCuba.
Datos de la Embajada de China en La Habana señalan que en 2024, más de 27 000 turistas chinos visitaron este archipiélago, lo que representa un aumento del 50 % en comparación con el año anterior, incluso ante una reducción general del turismo internacional hacia Cuba. Son cifras que refuerzan el creciente interés del viajero chino por conocer de cerca la mayor isla antillana.
El vicetitular chino añadió que Cuba se presenta como un destino único para los turistas chinos, con su riqueza de Patrimonios de la Humanidad, paisajes paradisíacos, su vibrante oferta cultural, un acercamiento que cuenta con un marcado simbolismo histórico.
También existen medidas como la entrada sin visado para ciudadanos chinos con pasaportes ordinarios y la reanudación de vuelos directos, que han facilitado la conexión entre los dos países.
Insistió que, en paralelo, China extiende la bienvenida al público cubano y mundial para descubrir la riqueza de su cultura y tradiciones, con acciones como la exención de visado para ciudadanos cubanos a partir de 2025, lo cual permite al país asiático posicionarse como un destino accesible y acogedor, reforzando el intercambio turístico global.
Valoró que FITCuba 2025 se consolida así como un punto de encuentro estratégico que no solo celebra las relaciones especiales entre China y Cuba, sino que impulsa una visión turística de colaboración mutua y desarrollo compartido.
FitCuba, una plataforma de innovación turística
Jornadas de intercambio con importantes presentaciones sobre múltiples productos, servicios, ofertas y destinos turísticos, acontecen en FitCuba, lo cual reafirma su rol como plataforma de innovación en este sector.
La agenda de la Feria promueve nuevas oportunidades para el desarrollo y crecimiento del turismo cubano en el ámbito internacional, con una variedad y proyecciones considerables, desde propuestas patrimoniales y culturales hasta experiencias ecológicas, naturales, deportivas, médicas, entre otras, en sesiones que reúnen a especialistas, directivos y líderes de reconocidas entidades y agrupaciones en esa esfera.
Entre las ponencias sobresalen, por ejemplo la de Iberostar Cuba Hotels & Resorts, en la que su director de Marketing y Comunicación, Alexei Torres Velázquez, compartió la visión de la cadena turística con el sugestivo título “La Habana, una ciudad de cine con hoteles a su altura”.
En su intervención anunció el lanzamiento de una nueva marca enfocada en hoteles grandes y de lujo, y celebró los 30 años de presencia de Iberostar en el país. Se refirió además a las líneas de productos Grand, Coral, Selection y Origin, así como a la creciente apuesta por la digitalización: una web más ágil, redes sociales fortalecidas y grupos fam más dinámicos, subrayó.
Comentó sobre el ADN sostenible de la empresa, que ya ha eliminado el plástico de un solo uso en sus habitaciones y ahora trabaja junto a Havana Club para sustituir el cristal a partir del proyecto ecoTOTEs, que emplea la tecnología ecoSPIRITS, como un compromiso de mayor sostenibilidad ambiental y responsabilidad social, al seguir reduciendo la huella de carbono.
Torres Velázquez comentó también sobre el rol de su aerolínea asociada, World2Fly, en la conectividad turística con Cuba, entre otras temáticas.
La vicepresidenta de Mercadotecnia del Grupo Cubanacán, Yaima Suárez Rifá, presentó “Motivos Cubanacán, porque sobran razones para conocer Cuba”, una iniciativa que resalta la diversidad de ofertas turísticas de la isla.
Indicó que el 70 % de las habitaciones de Cubanacán están dedicadas al segmento de Sol y Playa, con hoteles que ofrecen servicio Todo incluido. También resaltó las opciones en el sector de naturaleza con la marca Horizontes, en destinos como Viñales, Soroa, y la Península de Zapata, donde los viajeros pueden disfrutar de la biodiversidad, el ecoturismo y el buceo.
Presentó el atractivo de las ciudades patrimoniales como Remedios y Trinidad, con su rica oferta cultural, histórica y artesanal y subrayó el compromiso de ofrecer experiencias completas que conecten a los turistas no solo con los destinos, sino también con la esencia del país, a través de recorridos como la Ruta del Tabaco en Viñales y los proyectos comunitarios como “La Montaña y Yo” en Soroa.
El delegado de Turismo de La Habana, Ramiro Pino Naranjo, mostró el destino turístico de la capital cubana, donde se mezclan una gran riqueza patrimonial y arraigadas tradiciones, y cultura, en tanto Frank País Oltuski, vicepresidente de mercadotecnia del Grupo Gaviota brindó una actualización de sus productos, al presenter una apuesta turística completa, con una red de más de 100 hoteles y villas en todo el país, agencia de viajes, servicios de transportación, excursiones terrestres y marítimas.
Comentó el ejecutivo de Gaviota que nuevos alojamientos se han preparado en los últimos meses y se han renovado instalaciones y presentado nuevos productos que han captado la atención de sus clientes, entre los que citó Jardines del Rey, una propuesta destacada por sus servicios, el exquisito entorno al pie de la playa El Pilar y comodidades de categoría superior.
Se anunció también la realización del 15 al 20 de septiembre de la VII edición de la Bolsa Turística Destinos Gaviota en Cayo Santa María, la cual -dijo- concebimos y organizamos como un renacer, un gran relanzamiento del destino.
Cubadeportes, un enlace hacia el turismo
A lo largo del año, en Cuba se desarrollan numerosos eventos deportivos que pudieran resultar de interés para el turismo.
Cubadeportes, la sociedad mercantil 100 por ciento cubana exportadora de los servicios del sistema deportivo cubano, tiene amplias posibilidades de convertir las potencialidades que tiene el país, en un atractivo para la captación de turismo.
En el contexto de FitCuba 2025 y con la presencia del destacado atleta cubano del salto alto, "el príncipe de las alturas", Javier Sotomayor, el vicepresidente de Cubadeportes, Ediunys Carrazana Garcés, destacó los resultados relevantes del deporte cubano a los largo de los años, que prestigian y avalan al país: 244 medallas en Juegos Olímpicos (86 de oro, 70 de plata y 88 de bronce), más de 900 campeones panamericanos y más de 30 años primer lugar en Juegos Centroamericanos y del Caribe.
Carrazana Garcés indicó que aunque en ocasiones se dice que algunos resultados han decaído, el país se mantiene entre los tres primeros lugares en la región centroamericana y caribeña; el quinto en el área panamericana y entre los primeros 25 a nivel mundial, por lo que "sigue siendo el deporte un estandarte y algo a mirar en el futuro".
Como potencialidades subrayó el hecho de que la temporada alta es prolongada: comienza el 6 de enero y culmina el 28 de diciembre; toda vez que los sistemas deportivos en el mundo han cambiado y las competencias y eventos se mantienen a lo largo del año.
Según precisó, en el deporte existen dos segmentos: activos, quienes lo practican, y pasivos, fanáticos y acompañantes que se mueven alrededor de las actividades deportivas. Por otra parte, se refirió a dos tipos de eventos: los que se realizan en espacios abiertos, por ejemplo, las maratones, pueden atraer entre 10 000 y 15 000 personas, aunque algunos alcanzan hasta 50 000; los de patinaje, llegan a reunir hasta 6 000 practicantes, mientras que el triatlón y la natación en aguas abiertas suman entre 600 y 1 000-1 200.
En el caso de los deportes en sala, dijo, no mueven mucho deportistas, pero sí a miles de espectadores, entre 30 000 y 50 000 fanáticos. Para los turoperadores, las cadenas hoteleras y las agencias de viajes, el incentivo y el reto está en crear, aparejado a un calendario deportivo, paquetes de viaje, opcionales y formas de atraer al turismo a esos eventos deportivos, reflexionó.
Al respecto, explicó que en el caso de los eventos donde participan niños, estos van acompañados de sus padres, lo que multiplica participantes y turistas/día.
El directivo de Cubadeportes S.A. se refirió también a la necesidad de certificar los circuitos, lo que refuerza su nivel de convocatoria, dados los conocimientos y especialización que generalmente tienen los practicantes de deportes. Según dijo, otro de los elementos que distinguen a los turistas de los eventos deportivos es que las estancias promedio están entre cinco y siete días, " aunque la maratón y el evento deportivo sea uno o dos días, siempre está el congresillo técnico, las evaluaciones médicas, las instrucciones".
En su intervención, Carrazana Garcés presentó el calendario de eventos deportivos de Cuba de 2025 y llamó a convertir al país en la capital del deporte del Caribe.