Lunes
08 de Septiembre  2025 

Por la conservación de nuestras playas

El Taller Nacional de Protección y Rehabilitación de Playas se propone propiciar un marco apropiado para la transferencia de tecnologías y el intercambio de resultados y experiencias


Domingo 07 de Septiembre de 2025 | 09:58:00 PM 

Autor

Raquel Sierra

 

En Cuba, la implementación de proyectos que han incorporado los resultados científicos obtenidos por centros de investigación de varios organismos y la innovación tecnológica de las empresas ejecutoras a lo largo de más de 40 años ha tenido como fruto avances en la protección y rehabilitación de playas, lo que las han ubicado entre las mejores del área del Caribe y del mundo.

Esos proyectos han tenido como soporte tanto el Programa Nacional de Recuperación de Playas, las tareas concebidas para su protección en el Plan de Estado para el Enfrentamiento al Cambio Climático (Tarea Vida), junto a otras acciones incluidas en varias experiencias de investigación de alcance nacional y territorial.

A su vez, están respaldados por la abarcadora y progresiva legislación cubana en materia ambiental, desde la Constitución de la República, que establece en su Artículo no.75 que todas las personas tienen derecho a disfrutar de un medio ambiente sano y equilibrado y que el Estado protege el medio ambiente y los recursos naturales del país, reconociendo su estrecha vinculación con el desarrollo de la nación.

Las normativas que ponen en el foco la protección de las áreas marino costeras incluyen también el Decreto‐Ley no. 212 Gestión de la Zona Costera en el año 2000 y más recientemente, el Decreto‐Ley no. 77 Ley de Costas. Este último rige la protección de los asentamientos humanos y los procesos de desarrollo económico y social de estas áreas.

Para dar continuidad a esa trayectoria de estudios a favor de esos privilegiados espacios, que constituyen una de los atractivos turísticos de la nación, la Empresa Inversiones Gamma S. A., encargada por el Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio  Ambiente (Citma), de la coordinación del Programa Nacional de Recuperación de Playas, convoca al Taller Nacional de Protección y Rehabilitación de Playas, que se realizará entre el 14  y el 17 de octubre de 2025, bajo el lema: “Por la preservación de las playas cubanas con ciencia e innovación”.

Según destaca la convocatoria, la experiencia acumulada en estos años demuestra que, a pesar de existir en todo el país grupos  de trabajo capaces de desarrollar las investigaciones requeridas para evaluar los procesos de  erosión de las playas, no es similar el grado de preparación de estos grupos ni la complejidad de  los problemas territoriales que enfrentan, siendo necesario propiciar un marco apropiado para la  transferencia de tecnologías y el intercambio de resultados y experiencias, lo que constituye el objetivo principal del Taller Nacional de Protección y Rehabilitación de Playas.   

La convocatoria está dirigida a especialistas de los centros de Estudios Ambientales y delegaciones provinciales del Citma, a los institutos de investigación de la Agencia de Medio Ambiente (AMA), la Dirección de Desarrollo del Ministerio de Turismo (Mintur) y empresas a la actividad, el Instituto Nacional de Ordenamiento Territorial y Urbanismo (INOTU), y a empresas ejecutoras de proyectos de rehabilitación de playas, así como a centros universitarios afines.

A partir de la relatoría de las sesiones del taller, se pretende dejar recogidas las principales ideas y sugerencias para mejorar la concepción y diseño de futuros proyectos de protección y rehabilitación de playas en Cuba y el Caribe.  

Este taller se ha concebido como parte del proyecto “Actualización de las bases científicas y tecnológicas para la exportación del servicio de protección costera y recuperación de playas”  presentado por Gamma al Fondo Nacional para la Ciencia y la Innovación del Estado Cubano  (FONCI).

Por la importancia del tema para la región del Caribe, el Comité Organizador extiende el marco del evento a especialistas extranjeros que deseen compartir las experiencias acumuladas por Cuba y sus investigadores en este tópico.   

Durante la primera jornada del evento, señala el programa, se presentarán resultados de proyectos nacionales de rehabilitación de playas, propuestas de proyectos en el marco de los fondos y programas de ciencia, tecnología e innovación, que abordan la temática de la erosión de playa.

En la segunda jornada, el 16 de octubre, se propone debatir acerca de problemáticas de interés científico, de ingeniería costera y el marco regulatorio para la protección de las playas mediante la presentación de paneles. Los temas serán retos de las investigaciones científicas para la mejor comprensión y solución de los procesos  de erosión de las playas biogénicas de Cuba y el Caribe;  aplicación  de  soluciones  ingenieras  convencionales  (duras  y  blandas), alcance  de  soluciones no convencionales y de adaptación basada en ecosistemas; cuál es el futuro de la aplicación de la alimentación artificial de arena en Cuba frente a los  efectos de la elevación del nivel del mar y actualización de la problemática de la erosión en las playas del Caribe.

En contexto

Varias playas cubanas fueron reconocidas en el Ranking Internacional de las Mejores Playas 2025, lo que posiciona a Cuba como un referente en sostenibilidad costera y turismo responsable. Según se valoró, este reconocimiento no solo destaca la belleza natural de sus costas, sino también el compromiso del país con la conservación ambiental y el desarrollo equilibrado de sus destinos turísticos.

Entre las playas reconocidas se encuentra el segmento del resort Meliá Las Antillas, en Varadero, con una segunda posición a nivel mundial. Se incluyeron también Piedra Movida, Ensenachos, Caracol, La Estrella, La Salina, Perla Blanca y Meliá Las Dunas, todas ubicadas en Cayo Santa María, junto a la zona del Meliá Internacional de Varadero, también reconocida con anterioridad.

Un grupo de más de 70 expertos internacionales analizaron 200 playas de 11 países de América y la península Ibérica mediante una metodología que combina indicadores ecológicos, sociales, culturales y económicos, permitiendo un análisis integral de cada destino, con criterios como la calidad recreativa, los sistemas de protección costera, la conservación ambiental y los estándares de saneamiento.

 

Comparte esta noticia