el impacto del bloqueo económico impuesto por el Gobierno de Estados Unidos, así como la paralización de la economía con la caída precipitada del turismo a causa de la pandemia del nuevo coronavirus, provocaron un escenario financiero complejo. Autor: Internet Publicado: 14/10/2021 | 03:45 pm
A pesar de que la economía del país enfrenta una situación tensa y excepcional que repercute profundamente en la población, “ya entramos en una fase de recuperación gradual de la actividad económica de la nación, junto a un efectivo control de la COVID-19”, afirmó Alejandro Gil Fernández, vice primer ministro y ministro de Economía y Planificación.
El directivo intervino en la Jornada Económico-Productiva, celebrada de forma virtual desde la Cámara de Comercio de la República de Cuba, en La Habana, con el propósito de contribuir al impulso y la dinamización de la economía nacional en el actual escenario, dando continuidad a los acuerdos del VIII Congreso del Partido Comunista de Cuba.
Gil Fernández recordó que el impacto del bloqueo económico impuesto por el Gobierno de Estados Unidos, así como la paralización de la economía con la caída precipitada del turismo a causa de la pandemia del nuevo coronavirus, provocaron un escenario financiero complejo, reflejado en una contracción de un 10,9 % del Producto Interno Bruto en 2020, “pero tenemos muchas reservas a las que hay que ponerles nombre y apellidos”.
El vice primer ministro significó que el avance relativo en el control de la pandemia, la marcha de la vacunación y la puesta en vigor de nuevas normas para incentivar la reanimación monetaria, han permitido apreciar, a partir del cuarto trimestre de este año, una recuperación gradual de la actividad económica.
Exhortó a compartir las buenas prácticas de gestión económica tanto en el sector estatal como en el no estatal y a trabajar con mayor intensidad en la capacitación, estudio de las normativas, el intercambio de experiencias con aquellas entidades o personas que han tenido éxito.
También llamó a utilizar las mejores experiencias en la implementación de la estrategia de los actores económicos, la búsqueda de mayor eficiencia de la empresa estatal socialista y un mejor aprovechamiento de los recursos materiales y del capital humano, entre otras acciones para impulsar las finanzas de la nación.
“El camino de la solución está en la recuperación productiva, en la capacidad que tengamos de producir más bienes y servicios, en la capacidad de entrar con un mayor dinamismo en esta etapa de recuperación gradual de la economía”, aseveró. (www.mep.gob.cu)
Distribución de utilidades, proceso más flexible
En la Tarea Ordenamiento el proceso de distribución de utilidades es un asunto al que también se le otorga prioridad.
Al respecto, Vladimir Regueiro Ale, viceministro primero de Ministerio de Finanzas y Precios (MFP), explicó que la Resolución 393, publicada en la Gaceta Oficial No. 83 Extraordinaria del 29 de septiembre de 2021, incrementa el límite hasta un 50 % de las utilidades destinadas a la constitución de reservas (antes era de un 30 %) según la Resolución 124.
Esa norma jurídica modifica el Procedimiento para el Sistema de Relaciones Financieras entre las empresas estatales, las sociedades mercantiles de capital ciento por ciento cubano y las organizaciones superiores de dirección empresarial, con el Estado.
Regueiro Ale explicó que, cuando se analizan los destinos de las utilidades de años anteriores, el pago a los trabajadores tiene un marcado peso, pero para mantener y potenciar el sistema empresarial cubano, no se puede desatender el resto de las reservas, que son las fuentes de financiamiento para la capacitación, la innovación y las investigaciones.
Esa es la razón por la cual el límite, aunque creció, es hasta un discreto 50 %, pues el resto es necesario destinarlo a estas cuestiones, que también hacen eficiente la empresa.
El vice titular primer del MEP alertó que la premisa sigue siendo favorecer el nivel de ingresos de los trabajadores, aunque el respaldo a esto debe ser la verdadera producción que incremente la productividad, los bienes y los servicios, no los precios, para evitar las expresiones inflacionarias.
Lo dispuesto en la norma -informó- se aplica a partir del proceso de pago anticipado de la distribución de utilidades a los trabajadores, correspondiente al segundo trimestre del presente año. En el caso de las entidades que ya pagaron el segundo trimestre del anticipo a su colectivo laboral, lo aplican en el tercer trimestre y los trabajadores reciben el mismo beneficio y los cálculos a la utilidad acumulada se realizan hasta el cierre del tercer trimestre. (www.granma.cu)
Cinco millones de personas con acceso a Internet en Cuba
Más de cinco millones de personas tienen acceso a servicios de Internet mediante la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A.(Etecsa).
El mayor porciento lo hace desde la telefonía móvil, según informó a la agencia Prensa Latina, la presidenta ejecutiva de Etecsa, Tania Velázquez Rodríguez.
La ejecutiva explicó que 3,94 millones de ciudadanos ingresan al ciberespacio mediante celulares y 1,20 millones lo hacen desde computadoras, datos que ubican a la Isla en el lugar 17 del ranking de acceso a Internet en América Latina y el Caribe, al contar con el 68 % de los usuarios nacionales conectados, de acuerdo con las estadísticas de sitios especializados.
Velázquez Rodríguez reveló que tres de cada cuatro dispositivos móviles en el país tienen conexión a la red y ya suman 2 306 las áreas para el acceso público a las plataformas digitales.
Mientras, unos 224 600 cubanos cuentan con el servicio Nauta Hogar, que les permite navegar en Internet desde la comodidad de las viviendas.
La nación cubana impulsa, además, la conexión con tecnología de cuarta generación de telefonía celular (4G LTE) y promueve paquetes que incluyen en un mismo precio los datos móviles, minutos y la mensajería. (www.granma.cu)
Camiones Cienfuegos incrementa ingresos
La Tarea Ordenamiento ha devenido impulso para los obreros y directivos de la UEB Camiones Cienfuegos, pertenecientes a la Empresa Emcarga.
Su director, Carlos Requejo Bravo, dijo que “logramos utilidades de cerca de siete millones pesos en el primer trimestre. Hasta 10 000 pesos percibieron algunos choferes por este concepto”.
El directivo explicó que en busca de rentabilidad “definimos varias estrategias; por ejemplo, la utilización de la grúa de la base para prestar auxilio a otros organismos; también en un proyecto con una entidad española en entrega de paquetería que nos permitió captar divisas, ingresos destinados a la compra de neumáticos y baterías.
“Analizamos la posibilidad de arrendar nuestra ponchera y brindar servicio de lavado y engrase a los medios de la provincia; todo esto con el fin de buscar utilidades para beneficio del colectivo.
“El salario medio ha tenido un comportamiento favorable (3 700 pesos), mientras los camioneros logran cerca de 4 400 pesos”. (www.5septiembre.cu)
Transporte Las Tunas y la paquetería internacional
La Empresa Provincial de Transporte de Pasajeros y Cargas Generales (EPPCG), Cardinal Las Tunas, también se ha insertado en la entrega de paquetería internacional en ese territorio.
Boris Suárez Galindo, al frente del servicio, dijo que “es un reto que asumimos en un momento muy complejo pero que, hasta ahora, cumplimos y mantendremos sin contratiempos.
“Iniciamos el primero de septiembre de este año la entrega de paquetería contratada a través de la empresa Aerovaradero que arriban por Holguín, y una vez en la provincia lo llevamos a la puerta de la casa de los clientes de los ocho municipios en un plazo no mayor de 72 horas.
“Hasta la fecha estábamos haciéndolo solo con los medios de transporte de nuestra empresa pero este primero de octubre empezamos a recibir la colaboración de trabajadores de formas de gestión no estatal, específicamente con los del taller de motocicletas eléctricas Tony Garaje, que mediante la propuesta Alamano se incorporan a la distribución”.
“Esto permite repartir con más agilidad en Las Tunas, mayor urbe de la provincia, donde se pretende ampliar la entrega a domicilio, con la incorporación de nuevos servicios”. En el primer mes de incursión en esa labor la EPPCG de Las Tunas entregó alrededor de 1 600 paquetes a más de 320 personas. (www.tiempo21.cu)
Registro de vehículos y licencia de conducción
Las unidades de trámites de registro de vehículos y licencia de conducción de todo el país reabren de manera gradual y acorde con la situación epidemiológica de cada territorio, informó el sitio web del Ministerio del Interior.
El reinicio incluye el proceso de inscripción de los ciclomotores y motos eléctricas, para lo cual cada provincia ajustó el cronograma de ejecución.
En La Habana –detalla la nota– los turnos para cualquier trámite se reservan por vía telefónica, mediante los números de contacto de cada unidad, y continuará disponible la gestión a través del sitio web www.minint.gob.cu.
La comunicación recordó que la validez de las licencias de circulación que vencían entre 2018 y 2021 se prorrogó por tres años; y la de las licencias de conducción que caducaban entre 2020 y 2022, se extendió por dos años.