Cuba autorizó a la Financiera Iberoamericana S.A a otorgar créditos en moneda extranjera a Cooperativas No Agropecuarias (CNA) y micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).
La Resolución 285/ 2021 de Banco Central de Cuba, publicada en la Gaceta Oficial, dispone que las instituciones financieras pueden conceder créditos en moneda extranjera a las CNA y Mipymes del país, previa aprobación del Banco Central de Cuba.
De acuerdo con esta disposición se otorgó una nueva licencia a Financiera Iberoamericana S.A. para desarrollar todas aquellas actividades previstas para las instituciones financieras no bancarias de acuerdo con lo establecido en el Artículo 14 del Decreto-Ley 362 “De las Instituciones del Sistema Bancario y Financiero.
Refiere la Gaceta que la presente Resolución entra en vigor a los tres días hábiles siguientes a su notificación.
Se aclara que “A los efectos de la presente Resolución se entiende por moneda extranjera las monedas libremente convertibles aceptadas por el Banco Central de Cuba”.
Las 324 Mipymes y CNA se encuentran diseminadas por todas las provincias del país, 22 forman parte de proyectos de desarrollo local, 15 han realizado previamente operaciones de exportación y cuatro están incubadas en el Parque Científico y Tecnológico de La Habana. (ACN)
Cimex y la fiabilidad de sus servicios
Ante inquietudes relacionadas con las tarjetas de combustible en moneda nacional, la Corporación Cimex aclaró que los servicentros de dicha cadena mantienen varios medios de pago electrónicos.
Indicó que las tarjetas chip prepagadas, en su mayoría para el sector estatal, funcionan como monedero, es decir, contienen la cifra monetaria según el combustible habilitado, y permiten consultar el saldo y ofrecer el servicios de relleno de los tanques.
Por su parte, las tarjetas de bandas magnéticas o bancarias no acceden al servicio de relleno, al no permitir los bancos emisores consultas previas de los saldos de cuentas contra las que operan.
Ambas tarjetas, reiteró Cimex, tienen la ventaja de elevar la fiabilidad e inmediatez de los servicios y disminuir el uso de dinero efectivo, aunque reconoció algunos efectos secundarios colaterales no deseados, los cuales se minimizan.(www.radioreloj.cu)
Vuelos directos Cancún - Holguín
La compañía aérea mexicana Magnicharters ya realiza vuelos directos Cancún- Holguín, enlazando el oriente de Cuba con el país azteca.
Yoel Hechavarría, coordinador general del aeropuerto Frank País, informó que la línea aérea prevé viajes miércoles de cada semana a esta terminal, situada a unos 55 kilómetros de las principales playas del litoral holguinero, entre ellas Guardalavaca, Pesquero, Estero y Esmeralda, donde se activan unos 10 hoteles de alto confort de los grupos Cubanacán y Gaviota.
Las aeronaves de la Magnicharters tendrán el horario siguiente: salida de Cancún 12:45hr y arribo a Holguín 14:30hr, para partir del Frank País a 16:00hr y llegar a Cancún 17:15 hr.
Desde la reapertura del aeropuerto internacional holguinero en octubre pasado, a esta terminal arriban vuelos de Air Transat, Air Canadá y Sunwing, y a partir del 15 de noviembre se espera las operaciones comerciales con otras aerolíneas, como Bahamas Air con un vuelo a la semana y otra con el WetJet, con dos frecuencias.
Yoel Hernández estiman noviembre cierre con unas 30 entradas de aeronaves a la semana y llegar a unas 43 al cierre del 2021, de aprobarse los vuelos directos de Estados Unidos a este destino, lo cual depende del gobierno de ese país.(www.ahora.cu)
Protocolos de Turismo para el mercado interno
Ante la gradual reapertura de los servicios turísticos para el mercado nacional, el Ministerio del Turismo (Mintur) estableció un grupo de protocolos, consignados en el sitio oficial de la institución.
Para realizar la reserva de servicios turísticos, el cliente deberá presentar la Tarjeta de Vacunación, con su esquema completo de vacunas.
Deberá completar la Declaración Jurada del Cliente en el momento de hacer su reserva, certificando su estado de salud y no procedencia de un área de riesgo y/o en cuarentena.
Antes de abordar los ómnibus turísticos se le realizará toma de temperatura.
Los clientes que resulten sospechosos de la COVID-19 serán remitidos a las instituciones de Salud destinadas al efecto.
Se informará a la autoridad sanitaria del territorio los datos de los clientes con síntomas febriles, para establecer la vigilancia clínico-epidemiológica correspondiente, recoge el sitio del Mintur. (www.granma.cu)
Precio de la leche para incentivar producción
Transformar el poco impacto que tienen en Sancti Spíritus las 63 medidas aprobadas por el país para dinamizar la producción agropecuaria, devino intercambio de trabajo de Jorge Luis Tapia Fonseca, viceprimer ministro, con empresarios, productores y entidades del sistema de la Agricultura en la provincia.
El encuentro dirigió su mirada hacia lo que falta por hacer, a la vez que sembró enseñanzas sobre cómo llegar a las causas que frenan los incrementos productivos y la fluidez de los mecanismos de trabajo, a pesar de que están eliminadas las trabas que entorpecían esos procesos.
A propósito del lento avance en la aplicación de las medidas, Tapia Fonseca señaló que “hay falta de gestión de los cuadros, problemas organizativos y de dirección; hay que cambiar la mentalidad, quitemos reuniones y visitemos más al campesino en la finca”.
Se debatió el incumplimiento de la producción de leche, renglón donde el país acumula un déficit de 80 millones de litros, de los cuales cuatro millones pertenecen a la deuda de Sancti Spíritus; de ahí el reciente aumento a 20 pesos por cada litro que el productor entregue a la industria Láctea como nueva medida para buscar mayores niveles productivos y de entrega.
Trascendió que de los 9 535 productores espirituanos que contrataron leche con la industria Láctea, incumplen planes 4 096; y todavía se han visitado muy pocos para conocer las causas de los incumplimientos productivos.
El nuevo precio de la leche es para incentivar la producción y buscar el desarrollo ganadero, destacó Tapia Fonseca. “Se trata ahora de poner énfasis en la contratación, mucho rigor para que el contrato juegue su papel en correspondencia con la alta erogación que hará el Estado por cada litro de leche, porque de que vale subir el precio y seguir sin cumplir la entrega del alimento”, sentenció el viceprimer ministro. (www.escambray.cu)
Arriendo de mercados agropecuarios en Cienfuegos
El beneficio de recibir los productos de forma directa y rápida mediante el arrendamiento de los mercados pertenecientes a la Empresa de Acopio, del Ministerio de la Agricultura, lo agradece el pueblo y los propios agricultores cienfuegueros.
Norjis Lázaro Estepa, pequeño agricultor en la finca La Muralla, de la CPA Romárico Cordero, perteneciente al consejo popular de Paraíso, expresa que “el beneficio queda entre el pueblo y el campesino. Ahí está la comercialización de Acopio, que es muy importante”.
Hasta la placita enclavada a dos cuadras de su casa, en Paraíso, y a la del barrio de Reina, en la Perla del Sur, lleva sus producciones este joven dedicado a la cría de ganado menor y aves, así como al cultivo de viandas, vegetales, hortalizas y frutas.
Opina que “el arrendamiento es muy productivo y rápido. Todo el excedente que pueda tener cada día, si tengo diez racimos de plátano, si quiero vender dos carneros; lo que pueda hacer, lo llevo para los mercados que arrendé y siento gran satisfacción al ver la demanda de los clientes”.
El local sigue siendo de Acopio, y aporta a la economía estatal.
“Contribuimos así a la economía del Estado y al ahorro de combustible, al tiempo que mejora la calidad de la vida del pueblo y del productor”. (www.5septiembre.cu)
Crean asociación económica entre Cuba y Canadá
Empresas de Cuba y Canadá crearon una nueva asociación económica enfocada en el sector de la salud, que permitirá la exportación de estos servicios.
La Empresa Mercantil Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos y la Sociedad Mercantil canadiense Cubaheal Medical Tourism, firmaron el acuerdo para administrar en conjunto el AparhotelOrtop, del Complejo Científico Ortopédico Internacional Frank País, en La Habana.
Este es el primer contrato de asociación económica internacional en la modalidad de prestación de servicios del Ministerio de Salud Pública cubano, que vincula el sector empresarial del sanitario como fuente de financiamiento extranjero.
La experiencia y prestigio del Complejo Científico Ortopédico Internacional Frank País sirven de aval al proyecto, institución reconocida en la cirugía ortopédica, traumatológica, reconstructiva y rehabilitadora.(www.radioreloj.cu)
Se multiplican cuentapropistas
Más de 16 000 proyectos de trabajo por cuenta propia se registran hasta el 3 de noviembre, con el perfeccionamiento de esta forma de gestión en el país.
El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la República de Cuba (MTSS)anunció en Twitter que ese aspecto se traduce en un mayor desarrollo territorial y genera de nuevos empleos para el país.
Según el MTSS, del total de los proyectos 11 550 son nuevos (69%) y 5 527 han sido modificados. Las provincias más destacadas son La Habana (5 592), Matanzas (2 015), y Santiago de Cuba (1 826).
Entre las más representativas destacan alojamiento y servicios de comida, industria manufacturera, agricultura, ganadería y otras vinculadas a servicios como la belleza y domésticos.
El MTSS significó que el perfeccionamiento del trabajo por cuenta propia busca consolidar esta forma de gestión, y ajustarla a las características de sus actividades con la aparición de los nuevos actores de la economía.
También pretende generar empleos de calidad con posibilidades de encadenamientos productivos y disminuir importaciones, aprovechando al máximo el potencial y talento entre el sector estatal y no estatal. (ACN)
Cuba producirá pasta dental con materia prima nacional
Especialistas cubanos laboran con el fin de sustituir la materia prima importada para la fabricación del producto, según informó en el encuentro sobre Ciencia, Tecnología e Investigación de la Industria Ligera.
La incorporación del carbonato de calcio natural producido por la Empresa Geominera dentro de los ingredientes de la pasta dental cubana traerá grandes beneficios para la economía por concepto de sustitución de importaciones, según trascendió en un encuentro organizado por el Grupo Empresarial de la Industria Ligera (Gempil) en Villa Clara.
El carbonato de calcio, procedente de la Unidad Básica Empresarial (UEB) Coco Peredo, ocupará el lugar del Sident No. 9, producto importado que actúa como abrasivo dentro de la fórmula. De acuerdo con pruebas realizadas por el grupo de expertos que trabaja en los proyectos de investigación, el nuevo ingrediente cumple con las especificaciones técnicas que demanda la Empresa Suchel para la producción de este dentífrico.
Jesús Tito López Vega, director de la Unidad Básica Empresarial (UEB) Pasta Dental, explicó que se presentaron varios proyectos con el fin de continuar sustituyendo las 12 materias primas importadas que componen el producto. Así se busca lograr un desarrollo endógeno dentro del país con recursos propios.
Se realizaron cuatro matrices de trabajo con 61 formulaciones, con la obtención de una pasta que cumple con todos los parámetros de calidad del producto terminado. Los resultados de las pruebas de estabilidad y microbiología fueron satisfactorios en cuanto a viscosidad, pH, sabor y consistencia.
En el encuentro se hizo un análisis de programas sectoriales de Ciencia, Tecnología e Investigación de la Industria Ligera. Y se firmó convenios entre la Universidad Central Marta Abreu, de Las Villas (UCLV) y el Gempil, a fin de potenciar la investigación y la innovación para el fortalecimiento de la Industria Ligera cubana.(www.vanguardia.cu)
Mejoras del turismo en Cienfuegos
Cienfuegos apuesta por una oferta más completa, integradora de sus valores arquitectónicos, urbanísticos y naturales de cara a la reapertura del sector turístico.
José Enrique González Garrido, delegado de Turismo aquí, afirma que tras dos años de inactividad debido a la pandemia provocada por el SARS CoV-2, etapa en que se detuvieron las operaciones, “nos hemos concentrado en mejorar nuestros productos”.
González Garrido dijo que de acuerdo con la previsión para el territorio, todas las instalaciones turísticas abrirán sus puertas a cubanos y extranjeros desde este 15 de noviembre. “Excepto el hotel Meliá Jagua, que comenzará partir de los primeros días de enero un proceso inversionista, aprobado en el Plan de la Economía para 2022”.
Una estrategia puesta en marcha en la provincia para diversificar la oferta apunta al desarrollo de opciones de turismo de naturaleza, sobre todo, con la Empresa de Flora y Fauna.
“Laboramos por mejorar las condiciones de senderos y áreas naturales”, explica el directivo del sector, “estamos trabajando mucho con Cultura todo lo que tiene que ver con las tradiciones y el patrimonio. Queremos vincular a los circuitos existentes, por ejemplo, las tradiciones y raíces afrocubanas asentadas en el municipio de Palmira”.
Históricamente comercializado en la Isla y, sobre todo, en la arena internacional como un destino de tránsito, el territorio estrena propuestas esta temporada. Los operadores locales buscan aumentar el índice de estancia de los vacacionistas por medio de ofertas atractivas y diversas.
El sábado 30 de octubre, la sucursal extra hotelera Palmares Cienfuegos inauguró una estación para la práctica del canopy en el área de El Nicho. Cuatro de estas existen ahora en Cuba; en tanto, el domingo 31, tuvo lugar el lanzamiento del bar La T, de la Patana La Tortuga, opción de la sucursal náutica Marlin, de esta provincia. (www.5septiembre)
Incrementar el café, propósito del EJT en Las Tunas
En la provincia de Las Tunas se extendió el desarrollo cafetalero, tradicionalmente en las montañas, al llano. La Empresa Agroforestal sumó el mejor de los aliados, el Ejército Juvenil del Trabajo (EJT), y juntos iniciaron la transformación de La Yolanda, comunidad del municipio Amancio Rodríguez.
Al teniente coronel Miguel Verdecia Valdespino, jefe de la Jefatura Territorial del EJT, lo acompaña gran experiencia en los cafetales de Granma; escucharlo es una clase de Agronomía y compromisos que transmite a los soldados y no duda en enseñarles de manera práctica, con un azadón o un machete.
“Se trata de un amplio programa de desarrollo que se extenderá hasta el año 2030 y que contempla 200 hectáreas, cuyas producciones se destinarán, fundamentalmente, a la sustitución de importaciones. Todavía no hay plan; pero se prevé sembrar cinco hectáreas antes de que termine el 2021.
Desde el próximo año y hasta el 2030, serán 20 hectáreas anuales, lo que es posible, pues hay una fuerza de trabajo estable y porque se acomete la instalación de un sistema de riego estacionario con el que se favorecerán los cultivos.
También está la mano y la voz de mando de una mujer, la primer teniente Daimi Ventosa Macey, ingeniera agrónoma incorporadas a las FAR hace cinco años y que, en apenas unos meses de trabajo en el lugar ha demostrado su valía.
Los que integran el EJT, quienes suelen pasar el día en medio del campo, desafiando al sol y abonando la tierra con su sudor; pero, satisfechos por su aporte a la producción de alimentos y porque reciben remuneración financiera por su esfuerzo.
“Los jóvenes están contentos -asegura Ventosa Macey-, pues se insertan a las labores con un salario básico mensual de 2 540 pesos. Ellos trabajan a destajo y ganan por lo que hacen; incluso, se les da estimulación, en dependencia de los resultados de la finca.(www.periodico26.cu)
Mercasa, de Las Tunas, nuevas luces como empresa
Mientras Mercasa con popularidad y probado éxito como el mercado de la familia en el municipio de Las Tunas, ahora aprobado como nuevo actor de la economía cubana, aporta las luces para que el proyecto cobre mayor auge.
La entidad dedicada a producir y comercializar agropecuarios, fue ratificada como Mipymes junto con otros cinco emprendimientos de esta provincia del oriente cubano.
El usufructuario y líder del proyecto, Argel Frank Fundora Acosta, dijo que con la confirmación como mediana empresa, la entidad dispondrá de otras herramientas legales y de crecimiento que permitirá ofrecer un mejor servicio al pueblo.
En el camino se avizoran nuevas oportunidades comerciales, generación de empleos y un mayor desarrollo para la economía del territorio tunero que sin dudas influye en el país, puntualizó.
Hasta el momento sólo disponible en la ciudad de Las Tunas, Fundora Acosta subrayó que entre las más urgentes proyecciones está la expansión de Mercasa hacia el resto de los municipios de la provincia.
Mientras, el emprendedor todavía está inmerso en las mejoras constructivas y de organización del agromercado urbano El Mambí, ubicado en esta urbe y que le fue entregado recientemente en arrendamiento para desde allí ofrecer sus servicios y convertirlo en la sede de su proyecto.
Una amplia variedad de ofertas que van desde frutas, vegetales, viandas, condimentos, granos, y mucho más ya se expenden en el mercado bajo este sello de calidad y buena gestión si de precios, presentación de los productos y buen trato al cliente se habla.
Ya suman 16 los negocios o proyectos locales de Las Tunas constituidos como Mipymes desde que fuera aprobado el primer grupo, los que se dedican a la producción y conservación de alimentos, servicios gastronómicos e informáticos, transporte y otros vinculados a la Industria Ligera. (ACN)
COPEXTEL comercializa sistemas solares
Copextel comercializa los sistemas solares fotovoltaicos con inyección a la red eléctrica de 1 KWp, al sector residencial, como parte de la política para el desarrollo de las fuentes renovables y el uso eficiente de la energía.
Rolando Gómez Rondón, gerente general de la división Ecosol Energía, explicó que estos sistemas utilizan paneles solares e inversores que convierten la energía solar disponible en energía eléctrica para el consumo en hogares, comercios e industrias, generando importantes ahorros en la factura de electricidad.
Enfatizó que los referidos sistemas permiten a los usuarios cogenerar electricidad o inyectar en paralelo la energía, ya sea para autoconsumo o para el despacho al Sistema Electroenergético Nacional.
Se conoció que estos requieren condiciones indispensables para su instalación como: superficie en techo (azotea) o suelo disponible de 12,5 m², de hormigón (placa), en caso de que sea suelo este tiene que estar pavimentado (cementado o asfaltado) y expuesto al sol todo el año.
Las superficies en techo (azotea) o suelo deben encontrarse, preferiblemente, de forma horizontal o en su defecto de una manera tal que permita nivelar el sistema solar fotovoltaico.
Susana Delgado Carrera, jefa del Departamento de Ventas, explicó que los interesados pueden acudir de manera presencial o llamar al centro de llamadas de COPEXTEL, al teléfono 7833-3333.
En ambos casos se reserva automáticamente la solicitud del cliente hasta que el técnico lo visite en un término de siete días naturales, para evaluar las condiciones que deben existir para el buen funcionamiento del equipo.
A partir de los cinco días hábiles, el cliente puede efectuar la compra. Esta se puede hacer en efectivo mediante pago electrónico o solicitar un crédito en una institución bancaria.
El costo de 55 000 pesos incluye todos los componentes del sistema, así como su transportación y visitas de los técnicos para instalación y montaje. Posteriormente, el cliente debe acudir a la Empresa Eléctrica para hacer el contrato para la conexión al Sistema Electroenergético Nacional”.
La comercialización se realizará de 9:00 a.m. a 3:00 p.m. en las divisiones de COPEXTEL, ubicadas en calle 41 esquina a 34, Playa (teléfono: 7 204-5817), y en Galiano esquina a Dragones, Centro Habana (teléfonos: 7866-8303 y 7863-7050). (www.cubadebate.cu)
Báguanos, donde la voluntad fecunda
La producción de alimentos es la mayor meta trazada por el municipio holguinero de Báguanos. Polos productivos como Combate de Rejondones se dedican a los cultivos varios.
Se fomenta el cultivo del plátano, y de otros que se ajusten a la época del año y de ciclo corto.
La finca de Comunales “La Estrella” se dedica a la siembra de flores, yuca, fruta bomba, frijol caupí y vietnamita, boniato, melón, quimbombó, maíz y otros con los que se autoabastecen y se veden a la población.
En Bayamés, la finca se mantiene sembrada y a la vez se crían animales como cerdos, ovejos, guanajos, patos…
En la Empresa Azucarera López-Peña, se desarrollan acciones durante 12 horas diarias en la reparación de la agroindustria próxima a iniciar la contienda.(www.ahora.cu)