El Ministerio de Economía y Planificación aprobó 89 nuevas solicitudes de micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) privadas, cuatro estatales y dos cooperativas no agropecuarias (CNA).
Con esta decisión, suman 615 los actores económicos aprobados desde que se inició el proceso a finales de septiembre de este año. De las Mipymes, 586 son privadas y 15 estatales, y hay además 14 cooperativas.
Por su origen, el 57 % son reconversiones de negocios preexistentes y el 43 % corresponde a nuevos emprendimientos.
En total se estima que estos actores económicos generen 9 513 nuevos puestos de trabajo.
De todas las aprobadas, 37 forman parte de proyectos de desarrollo local, 23 han realizado previamente operaciones de exportación y seis están ubicadas en el Parque Científico y Tecnológico de La Habana. (www.cubadebate.cu)
Encuentro de Negocios del polo exportador AltoSerra
El Festival Chocolate con Café, de Guantánamo, ya en su quinta edición, se convertirá en plataforma del Primer Encuentro de Negocios del polo exportador AltoSerra, dedicado a rubros distintivos del Este de Cuba.
![]() |
El programa del evento, que sesionará los días 28 y 29 próximos con la participación de empresarios cubanos y extranjeros invitados, incluye rondas de negocios de café y cacao, conferencias, muestra y presentación de productos; actividades para catadores y otros especialistas, así como la presentación de artistas en jornadas para promover tradiciones y cultura relacionadas con ambos cultivos.
Las prometedoras sesiones alternarán con la cartelera habitual del Festival, del 28 de noviembre al 2 de diciembre, que este año contiene conciertos de solistas y agrupaciones cubanas de popularidad, como el baladista Waldo Mendoza, creador del Festival y su Presidente de Honor, y el dúo Buena Fe, involucrado en su concepción.
Las cinco jornadas de actividades del referido Festival incluirán, además, ferias artesanales, presentaciones de libros, espectáculos de las artes escénicas, muestras de pintura, fotográficas y audiovisuales, talleres en escuelas, espacios para niños, extensiones a comunidades, visita a la Fábrica de Chocolate en Baracoa y un día de aporte a la cosecha cafetalera.
Patrocinado por entidades como la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales, Musicuba, la Sociedad Mercantil La Estancia y CubaRon, el Festival Chocolate con Café, de Guantanamo, concertó vínculos con la Procesadora de Café AltoSerra, la Agencia Cubana de Viajes Ecotur y la turoperadora italiana Milestone, para la creación de un paquete turístico dedicado al festival.(ACN)
Otorgan créditos para comprar bienes del hogar
Sucursales bancarias de Sancti Spiritus, como las del resto del país, comenzaron a ofrecer un nuevo servicio: el otorgamiento de créditos para la compra de bienes del hogar y efectos personales.
![]() |
Odelayne Wilson, jefa del departamento de Banca Personal en el Banco de Crédito y Comercio (Bandec) del territorio, explicó que los préstamos se concretan a través de una línea de crédito para hacer cuantas compras desee el cliente hasta su completo agotamiento.
Precisó que el dinero no se entrega en efectivo, sino que se deposita en una tarjeta de Débito RED que tenga el cliente o que se le confeccione en ese momento. Pueden utilizarse las tarjetas de los jubilados, las de las cuentas de ahorro, de salario y las de formación de fondos.
La ejecutiva añadió que los referidos créditos son para usarlos solo en instalaciones estatales o los negocios particulares que dispongan de Terminales de Punto de Venta (POS) o en los comercios electrónicos.
Para otorgar esta prestación el Banco exige los requisitos habituales: mayoría de edad, ingresos lícitos demostrables y contar con garantías, ya sea a partir de fiadores, cuentas de ahorro u otros bienes.
“Este crédito tiene la particularidad de que cada extracción debe ser superior a 1 000 pesos. Los montos a otorgar dependerán de la capacidad de pago del solicitante, según los ingresos que sea capaz de demostrar. El préstamo mínimo es de 5 000 pesos”, especificó.
Las tasas de interés para estos préstamos resultan superiores a las de interés social y oscilan entre un 3 % y 10,50 %, en dependencia
del tiempo en que se van a saldar. El período máximo para devolver el crédito es 120 meses y el efectivo no se puede extraer en un cajero. El Banco cuenta con hasta 20 días para otorgarlo, aunque se busca en lo posible agilizar el proceso. (www.escambray.cu)
Abogados y fiscales, medios digitales en audiencias públicas
La Gaceta Oficial publicó las normas jurídicas que permiten a las partes y sus representantes procesales, hacer uso de medios digitales para la obtención de copias de los expedientes judiciales y utilizarlos en las audiencias públicas.
![]() |
El Consejo de Gobierno del Tribunal Supremo Popular, en sesión extraordinaria, adoptó el acuerdo Número 252 sobre “La posibilidad de que los abogados y fiscales, personados en los procesos, utilicen medios tecnológicos para la reproducción de documentos unidos a las actuaciones judiciales”.
La edición extraordinaria número 96, de la Gaceta Oficial, también da cuenta de que “La situación pandémica que atraviesa el país, obliga a utilizar las tecnologías de la información en los procesos judiciales, para evitar el desplazamiento de las personas y tramitar los asuntos con agilidad, siendo expresión de ello, lo dispuesto en las Instrucciones número 251 y 253 de 2020 del Consejo de Gobierno del Tribunal Supremo Popular, cuya aplicación demostró la efectividad de su empleo en la actividad judicial”.
Además, la reforma procesal que se produce en el país, a partir de la aprobación de nuevas leyes de trámites para todas las materias, concibe la ampliación de esas facultades a los abogados, siempre que se garantice la autenticidad, confidencialidad, protección y seguridad de los datos y de la información que contiene con el uso responsable de la reproducción obtenida.
La petición concreta que se somete al análisis es que, con criterio interpretativo general, se defina la posibilidad de que los abogados, en el ejercicio de la defensa técnica y la representación de las partes, puedan reproducir, por medios digitales, los documentos que obran en el expediente judicial en todas las materias, sin necesidad de esperar a que las mencionadas leyes entren en vigor el primero de enero de 2022.(www.granma.cu)
Cacao de Baracoa hacia mercados europeos
La Empresa Agroforestal y Coco de Baracoa (EACB), segundo polo exportador de la provincia de Guantánamo, tras vender las primeras 100 toneladas de cacao al mercado español, se propone concretar el envío de otras 326 toneladas (ton) de esa fruta al mercado europeo antes del cierre del presente año.
![]() |
De hecho, la presencia de su marca comercial Aromás desde septiembre último en importantes plazas de Europa, debe continuar, este año con nuevas exportaciones de cacao previstas, proveniente fundamentalmente de Baracoa, región del extremo más oriental de la Isla, reconocida como principal productora del cacao cubano.
También se incluyen en los proyectos de ventas al exterior otros productos baracoenses como la nuez del coco, su aceite, la fibra de la corteza de este fruto, partículas apreciadas para sustrato en cultivos de organopónicos, carbón activado en una planta beneficiadora local y el común carbón vegetal.
Ramón Campdesuñer Rosell, director de la Unidad Empresarial de Base (UEB) de Beneficio y Exportación de la EACB, explicó que Aromás, como marca comercial, fue inscrita en la Cámara de Comercio de Cuba, cuyo producto líder clasifica entre los mejores del mundo, lo cual sustenta su exportación con ventajosa cotización del mercado internacional.
El directivo destacó que fruto de esas exportaciones, unos 1 500 productores de Baracoa recibirán, directa, individual y en proporción a la cantidad y calidad del producto entregado, en tarjetas MLC, el 60 % del valor de las primeras 100 toneladas de cacao exportadas, cuando concluyan los pagos, como se estableció en la política de comercialización. (www.venceremos.cu)
Apuesta INPUD por nuevos actores económicos
La constitución de dos nuevas Mipymes relacionadas con la reparación de equipos eléctricos del hogar, en la Industria Nacional Productora de Utensilios Domésticos (Inpud), de Villa Clara, posibilitará incorporar más trabajadores del centro a esos actores económicos y brindar mayor servicio a la población de esa entidad.
![]() |
Maricel Montero Lago, directora general de la Inpud, declaró que esta Mipyme permitirá que obreros de esa industria puedan, a partir de las nuevas condiciones conferidas a los actores económicos, trabajar también desde esa modalidad, precisamente de reparación de equipos electrodomésticos.
Señaló que pese a un difícil 2021 mantienen sus principales producciones y poseen los recursos necesarios para eso. “Tenemos para los meses de noviembre y diciembre toda la materia prima aquí en la fábrica y continuamos con la producción de ollas de presión eléctricas, arroceras y ventiladores”, precisó.
Añadió que también se han incorporado de manera más reducida, a fin de comprobar su demanda, equipos electrodomésticos como licuadoras, máquinas de moler carne y ollas eléctricas digitales.
Subrayó que a principios de noviembre estos productos se ofertaron y fueron adquiridos por la población, lo cual permitirá volver a hacerlo en el 2022, y aseguró que, gracias a las ventas del comercio electrónico, cuentan con capacidad de compra para componentes y materias primas necesarias a fin de garantizar las producciones del primer trimestre de 2022.
La Inpud Primero de Mayo, de Villa Clara, fundada por Ernesto Che Guevara en 1964, fabrica utensilios de cocina e incursiona en la creación de otros productos industriales.(www.cmhw.cu)
Mercazona, acierto tecnológico del comercio en Las Tunas
Mercazona, constituida legalmente como una mediana empresa privada de comercio electrónico en Las Tunas, tiene como reto más urgente el lanzamiento de su versión 2.0 de la aplicación, en vías de insertarse dentro de la mensajería mayorista y quedar activa en nueve provincias cubanas.
|
Así lo explicó Carlos Zayas Riverón, jefe de Marketing y Comunicación del equipo, junto a Alejandro Pérez Perera, director del proyecto, unieron inteligencia para echar a andar esa aventura tecnológica en febrero de 2020, que revolucionó el comercio en Las Tunas y marcó hito en la etapa de enfrentamiento más compleja a la Covid-19.
Señaló que trabajan en la versión definitiva de la aplicación, la 2.0, la que será una experiencia más fresca, intuitiva y funcional al incluir sistema de reservaciones para restaurantes, cupones de descuento que darán beneficios a los clientes, pago a través de las plataformas EnZona y Transfermóvil.
Además, titulares de negocios que deseen insertarse dentro de la plataforma podrán hacerlo por su cuenta a partir de una comunicación directa y virtual con el equipo de Mercazona, así como se iniciarán los servicios de paquetería o favores, como se conoce internacionalmente, significó Zayas Riverón.
Estos retos se complementan con las acciones más urgentes que acomete el grupo de jóvenes emprendedores en el que destaca Yaidier Leyva, también fundador de la aplicación y al igual que Pérez Perera, médico de profesión, otro de los argumentos para que muchos pensaran que echar a andar Mercazona "era una locura".(ACN)
Atractivo proyecto en centro comercial de Guardalavaca
Empresa de Servicios de Ingeniería y Diseño de Holguín VÉRTICE desarrolla el proyecto del nuevo complejo comercial en el polo turístico de Guardalavaca bajo el nombre de D ́Cuba, a fin de ampliar las ofertas extrahoteleras en este destino de sol y playa.
![]() |
Maikel Vargas González, proyectista general de la obra, explicó que la inversión es asumida por el Grupo Caracol y está situada en la segunda línea de playa en el terreno libre existente en la intersección de la Calle dos y Framboyanes Amarillos del balneario holguinero.
El diseño, precisó, se creó de forma articulada mediante el empleo del color blanco y elementos de imitación de madera en los diferentes espacios y decoraciones para propiciar un impacto visual en los clientes que acudan a la instalación.
A este complejo comercial los vacacionistas podrán acceder a través de dos vestíbulos, desde los cuales visualizarán de inmediato el patio interior con el sistema de pérgolas en forma de pétalo y la fuente, luego, otros espacios como la bolera, la cafetería y la galería de tiendas, distribuidas de acuerdo con su área y función.
También se incluye una Casa del Habano, compuesta por una tienda, un bar, un humidor, una cava y un salón de degustación, donde el cliente podrá disfrutar de uno de los productos cubanos de mayor prestigio a nivel internacional.(ACN)
Cuba con nueva central flotante de generación eléctrica
El arribo a la Isla de una nueva central flotante para la generación de electricidad permitirá sumar 130 megawatts (MW) de potencia al Sistema Eléctrico Nacional, publicó en su cuenta de Twitter, Lázaro Guerra Hernández, director técnico de la Unión Eléctrica.
![]() |
Resultado de un acuerdo entre la Mayor de las Antillas y la empresa turca Karadeniz Holding, en la bahía de Mariel radica otra de estas centrales (también llamadas patanas), cuya arrancada incluyó a Cuba, entonces, en un grupo de nueve países con instalaciones flotantes para la producción de electricidad, además de ser el primero en América Latina.
La embarcación fue construida en los astilleros Karmarine, Turquía, y la planta de energía será conectada a la red para abastecer al Sistema Eléctrico Nacional de Cuba por un periodo de 4 años. (Cubadebate)
Amplían capacidades en camaronera de Las Tunas
En la unidad de base (UEB) Camaronera Sanros, de Las Tunas, se amplían las áreas destinadas al cultivo del crustáceo (ahora con 236 hectáreas en explotación), para llegar a 276 ha., extensión que posibilitaría capturar 100 toneladas más de la referida especie por año.
![]() |
Reymundo Velázquez Milanés, director de la entidad ubicada en Santa Rosalía, municipio de Colombia, dijo que simultáneamente han capturado más de 570 toneladas de camarón, cifra que supera en 40 toneladas las planificadas este 2021.
Subrayó que en la primera etapa del actual calendario se vio afectado el ciclo de captura de invierno por enfermedades de la especie, lo que provocó un atraso de 80 toneladas.
Precisó que a partir del segundo semestre el ritmo de captura ha sido superior mediante mayor eficiencia y sobrevivencia en el engorde, y trabajan en el rescate de 10 hectáreas de estanques que estaban fuera de producción hace 15 años.
Significó que cuando se construyó Sanros tres décadas atrás, quedaron inconclusas 35 hectáreas, en las cuales van a realizar ahora las correspondientes construcciones.
Mendoza Milanés informó que para desarrollar estos proyectos, que incluyen la restauración de los viales internos, adquisición de equipamiento y laborar en los diques divisorios, se destinaron siete millones de pesos, incluida moneda libremente convertible.
Subrayó que a inicios de año el salario promedio era de 3 500 pesos mensual y ahora es de 5 500, con utilidades, y además, crecerá la plantilla (160 trabajadores en estos momentos) con la incorporación de las nuevas áreas.(www.periodico26.cu)
Siembra de papa en la Horquita de Cienfuegos
La siembra de 300 hectáreas (ha) de papa comenzó en la empresa agropecuaria Horquita, de la provincia de Cienfuegos.
Javier Sobrino Jiménez, jefe de producción de esa entidad agrícola, declaró que el inicio de la campaña se concentra en las primeras 80 ha con semilla nacional; la simiente de importación ocupará las otras 220 ha.
![]() |
Agregó que plantarán en varias formas productivas, entre estas cuatro unidades básicas de producción cooperativa (UBPC), dos unidades empresariales de base (URB), y dos cooperativas de producción agropecuaria (CPA).
Dijo que 12 máquinas de riego Kubans garantizarán la irrigación permanente de los sembrados en los suelos de Horquita, considerados los más idóneos para el cultivo de la papa en el territorio cienfueguero.
Asimismo, utilizarán unas 16 variedades de ese renglón, donde destaca la Santana y Atlas, indicó el directivo.
Esas siembras tienen como pronóstico cosechar 5 690 toneladas (t) de papa con destino a la población, a la red hotelera y para garantizar la semilla de la próxima campaña, en octubre de 2022.
Sobrino Jiménez adelantó que esperan un rendimiento promedio de 18, 63 t, determinado por la disponibilidad de los paquetes tecnológicos. (ACN)
Inicia Granma campaña arrocera
Con más de 200 hectáreas (ha) ya plantadas, la Empresa Agroindustrial de Granos Fernando Echenique, ubicada en la oriental provincia de Granma y mayor productora de arroz en Cuba, comenzó las siembras correspondientes a la etapa de frío, cuyo compromiso asciende a 9 500 ha.
![]() |
El propósito general de la campaña arrocera 2021-2022 supera las 26 648 ha, declaró el ingeniero Mario Fonseca Figueredo, especialista de riego y drenaje de la entidad.
Precisó que estimando rendimientos de 4,21 y 3,57 toneladas por hectárea, esperan el próximo año aportar unas 36 800 toneladas de arroz consumo.
Edisnel González Valdés, director de la Fernando Echenique, explicó que a partir de las complejidades derivadas de la pandemia global de la COVID-19, el cada vez más difícil y caro acceso a insumos en el mercado internacional, y los efectos del bloqueo económico de Estados Unidos contra la Isla, “enfrentaremos una cosecha de muchos retos.
“No obstante, y tras casi dos años de laborar en condiciones similares, los arroceros de Granma, acostumbrados a enfrentar desafíos, empiezan a mostrar recuperación y se disponen a concretar los planes comprometidos”.
Entre las estrategias encaminadas a garantizar mayor eficiencia, significó la organización de la siembra en áreas compactas para evitar dispersión y otras complicaciones, pues también existen problemas tecnológicos con los equipos de mecanización agrícola.
González Valdés añadió que disponen de la urea necesaria para respaldar 6 000 de las 9 500 ha proyectadas en la campaña de frío, por lo cual será vital el empleo de los bioproductos.
La actual etapa, que se extenderá hasta el venidero mes de febrero, comenzó oficialmente con el laboreo en el lote 17, perteneciente a la UEB Antonio Maceo, en el municipio de Yara. (ACN)