Domingo
20 de Abril  2025 

Vistazo económico por Cuba (27 octubre)

Disposiciones de la ONAT para sus contribuyentes; legislación sobre suelos y fertilizantes; activa ETECSA Bolsa de Mensajería; arrendadores actualizan protocolos; Habanos Premier, para amantes de puros cubanos; novedosos servicios bancarios


Miércoles 27 de Octubre de 2021 | 03:53:17 PM 

Autor

Amado de la Rosa Labrada

La Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT) anunció en su canal en la red social Telegram que los contribuyentes a los que se les apruebe la solicitud del régimen simplificado comenzarán a tributar por este régimen a partir del 1 de enero del 2022.

Quienes ya pertenecen a este régimen no presentan declaración jurada del ejercicio fiscal 2021 hasta el 30 de abril del 2022.

En caso de pertenecer al régimen general se mantiene en él hasta el 31 de diciembre del presente año y presenta su declaración jurada como está establecido hasta comenzar el régimen simplificado en 2022.

Los contribuyentes tanto del Régimen general como Simplificado, a partir de las obligaciones de octubre del 2021, comienzan a pagar sus tributos por las nuevas normas, Resolución 345 del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP), de la Gaceta 94, que establece, entre otros cambios, cuotas mensuales porcentuales.

A partir del presente mes, para realizar los pagos de las obligaciones, quienes tributan deben tener el nuevo vector fiscal, el cual pueden obtener descargándolo del Portal Tributario www.onat.gob.cu en el servicio Vector Fiscal o solicitándolo por el correo consultas de su municipio.

La ONAT recuerda a sus contribuyentes que pueden realizar su pago por los canales electrónicos y recibir un descuento del 3% del importe a pagar.

La Oficina Nacional de la Administración Tributaria es una unidad presupuestada adscrita al Ministerio de Finanzas y Precios, encargado de establecer la política fiscal en Cuba. (ACN)

Legislación sobre suelos y fertilizantes

La publicación en la Gaceta Oficial Ordinaria número 22 de las disposiciones jurídicas para la implementación de la Política sobre la conservación, mejoramiento, manejo sostenible de suelos y uso de los fertilizantes, deviene punto de partida en pos de una cultura y conciencia sobre un asunto que involucra a toda la sociedad.

Aunque el 22 de enero del venidero año tales normativas entrarán en vigor, desde ahora se prevén acciones de capacitación en las bases productivas y por los medios de comunicación en aras de comprender cómo uno de los recursos naturales más importantes para la producción agropecuaria -y el sustento de la biodiversidad- es de los menos cuidados, lo cual incide en su degradación y pérdida de la capacidad productiva, en opinión de expertos.

Expresión de que la situación no resulta nada favorable lo constituye el hecho de que respecto a las zonas geográficas vulnerables a la degradación de los suelos, a nivel mundial Cuba se ubica en áreas de considerable preocupación, además de que aquí solo el 23.2 % de las superficies agrícolas tiene categorías productivas (I y II) y el 76.89 % se consideran poco productivas.

Unos 20 principios forman parte de la mencionada política, entre los cuales se otorgamayor jerarquía a la gestión y gobernanza del sistema de suelos en la República de Cuba, fortaleciendo las estructuras estatales, y asegurar que las delegaciones municipales de la agricultura, las empresas y bases productivas agropecuarias cuenten con especialistas idóneos para atender este asunto.

A su vez se pretende regular la obligatoriedad de los tenentes de tierra de cumplir las medidas de protección, conservación y mejoramiento de los suelos bajo su jurisdicción; y priorizar las inversiones para recuperar la infraestructura del sistema de suelos, incluyendo la red de laboratorios y el servicio estatal.

Un principio que sin dudas impactará en la producción de alimentos se refiere al de preservar los suelos con categoría agroproductiva I y II para cultivos y producciones agropecuarias que lo requieran; y destinar a cultivos que utilicen sustratos y otras inversiones, las áreas con menos categorías (III y IV), salvo excepciones aprobadas por el Ministro de la Agricultura. (ACN)

Activa ETECSA Bolsa de Mensajería

La Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) informó se modifica la Bolsa de correo por Bolsa de Mensajería.

Con esa transformación, los usuarios podrán acceder a los servicios de correo @nauta y a los de la plataforma toDus con 600 MB (megabytes) por 25 pesos cubanos (CUP), antes 50 MB por 25 CUP.

La página web de ETECSA explica que si el cliente tiene vigente una bolsa o paquete de datos y utiliza la nueva versión de toDus, podrá emplearla para realizar transferencia de archivos como fotos, videos, y notas de voz.

Además podrá disfrutar de mensajería instantánea ilimitada.

La consulta de los recursos disponibles de esta bolsa se mantiene a través del código de Servicio de datos suplementarios desestructurados (USSD) *222*328# (328 que corresponde a DAT, de datos)

La nueva versión de toDus se encuentra disponible en el sitio web de la tienda de aplicaciones APKlis. (ACN)

Arrendadores actualizan protocolos sanitarios

Los arrendadores privados de habitaciones del país actualizan sus protocolos anti-Covid-19 como paso previo a la reanudación de la actividad turística internacional el próximo 15 de noviembre. Con ese propósito toman parte en encuentros de capacitación a cargo de especialistas del Ministerio de Turismo.

“Estamos en un proceso de actualización de la certificación que ya tienen”, dijo Alfredo Borrero Merino, profesor de la Escuela de Formación Turística (Formatur). “El uso de los productos de desinfección, el distanciamiento de todo el personal que tenga que ver con el servicio a los clientes son dos cosas fundamentales que no pueden olvidar”, refirió el experto.

Recalcó que en las normas renovadas sigue siendo muy importante el cuidado de la higiene de todos los elementos manipulados en la elaboración o servicio de alimentos y bebidas. “Similar valor tiene, concluyó, la vigilancia de cualquier síntoma indicativo de la presencia del virus; de detectarse alguno deben informarlo inmediatamente a las autoridades sanitarias”.

Autoridades de los ministerios de Turismo y Transporte anunciaron que desde el 15 de noviembre ocurrirá una desescalada en las pautas muy severas para los viajeros internacionales; y desde el primero del propio mes se reanudará el transporte masivo de personas entre las diferentes provincias cubanas.

Los emprendedores especializados en el alojamiento actualizan la Certificación de Turismo Más Higiénico y Seguro que exige el uso permanente de los guantes para manejar el efectivo, eso fue sustituido por el lavado frecuente de las manos.

En el caso de los locales cerrados con climatización, este puede ponerse cada dos horas y luego ventilarlo por 15 minutos para que haya una renovación del aire. (www.periodico26.cu)

Habanos Premier, para amantes de los puros cubanos

El encuentro virtual Habanos Premier vuelve a la red de redes para beneplácito de los amantes de los puros cubanos de todo el mundo, quienes (mediante la plataforma www.habanospremier.com) conocerán importantes novedades de la Corporación Habanos S.A., organizador del evento.

Durante esta singular cita destaca el lanzamiento especial para canales Duty free y Travel retail (libres de impuestos), de productos exclusivo de la compañía Habanos S.A., líder mundial y principal distribuidora internacional de todas las marcas de tabacos cubanos, los cuales serán presentados por sus principales directivos.

Expertos y aficionados tendrán además en este Habanos Premier la oportunidad de intercambiar conocimientos y consideraciones sobre el mundo del Habano en un encuentro muy especial bajo el lema de Vívelo con nosotros, en honor a la calidad de este producto.
También de manera virtual los participantes disfrutan de un completísimo stand, atractivas video-vitrinas y del producto más esperado.

Los habanos son considerados los mejores puros Premium del Planeta debido a la triple condición de suelo, clima y experiencia de los productores cubanos, y esa corona se mantiene pese al impacto de la Covid-19, recordaron voceros de Habanos S.A.

Novedosos servicios bancarios a la población

El Banco Popular de Ahorro (BPA), en la provincia de Cienfuegos, ofrece novedosos servicios a la población, tanto de ahorro como de créditos, en aras de mejorar la calidad de las prestaciones para el bienestar del pueblo.

Mayrelis Tarrío Cabezas, jefa del Departamento Provincial de Banca Personal, explicó que uno de los nuevos beneficios consiste en la posibilidad de abrir una formación de fondos complementaria a la jubilación.

Dijo que esta ya se encuentra disponible en la red de sucursales bancarias y entre los requisitos indispensables sobresale un saldo inicial de 100 pesos, abonados durante la apertura o en el primer descuento de la nómina del salario.

Señaló que el plazo mínimo para la creación de esta cuenta es de 10 años, con un interés del 7% anual; además, se aceptan cambios en el monto a pagar cada mes, pero solo en el primer lustro luego de la apertura.

Apuntó la directiva, esta prestación está dirigida en lo fundamental a hombres de 55 años y mujeres de 50, aunque pueden acceder los solicitantes y añadió que no se acepta ingresar dinero adicional y un cliente puede formalizar más de una cuenta de este tipo.

Aclaró que, la prestación si se interrumpe antes del plazo pactado, la tasa a aplicar es del 4% como en la formación de fondos.

También el BPA creará depósitos a plazo fijo de al menos 180 días con todos los niveles de imposición que existen actualmente y sus respectivas tasas. (ACN)

Ciego de Ávila recupera Centro de Alevinaje

El sector de la Pesca en Ciego de Ávila da prioridad a la reparación del Centro de Alevinaje de Morón, principal área del territorio con bancos de reproductores que garantizan los alevines para repoblar los acuatorios de las diferentes especies de peces.

José Osmundo López Calderón, director de producción de la Empresa Pesquera Industrial EPIVILA en la provincia, explicó que el objetivo es rescatar el valor de uso de 30 hectáreas en estanques de tierra, en las que con arcilla impermeabilizan las esclusas (obras hidráulicas en zonas de desnivel en canales) para evitar el escape del líquido y también de larvas.

De esas 30 hectáreas, están recuperadas 2.4, y según cronograma de construcción, otras 16 hectáreas deben quedar listas al cierre de diciembre venidero, puntualizó López Calderón.

Al respecto, Humberto de la Caridad Hernández Suárez, director de la Unidad Empresarial de Base Constructora Cuito Cuanavale, ejecutora de la obra, explicó que la falta de combustible, la pandemia de la COVID-19 y las lluvias han atrasado las labores.

Dijo que cuentan con el carburante, el personal se recupera de la pandemia e incorpora al trabajo y en la medida de que el tiempo mejore, irán acondicionando los estanques, porque disponen del equipamiento completo para terminar la tarea.

Como parte de la reanimación del Centro de Alevinaje de Morón se construyó una conductora desde la laguna La Redonda hasta allí con más de 2.5 kilómetros de distancia, con el objetivo de garantizar el agua que necesita la instalación de la pesca, que cuenta con 50.8 hectáreas en total. (ACN)

Cienfuegos revive emporio platanero

El plátano es el cultivo líder del polo agrícola Juraguá, en la provincia de Cienfuegos, que revive con el esfuerzo de los hombres y mujeres, aferrados en sembrar todas las áreas de esa unidad integral antes de que concluya el mes de noviembre.

Ariel González Rodríguez, jefe del área ocho en esa unidad integral agroalimentaria, aseguró que sembraron en diferentes momentos a fin de contar con plantaciones bien escalonadas, a fin de obtener producción todos los meses para el autoabastecimiento municipal.

Los campos sellados de plátano dan fe del trabajo dedicado de esos agricultores, y también lo corroboran las variedades de yuca en desarrollo, de las cuales pronostican un alto rendimiento por hectáreas.

Rolando Pérez Ramos, director de la empresa agropecuaria Horquita, a la que se subordina ahora Juraguá, agregó que para lograr en noviembre el 100% de las áreas de Juraguá siembradas, cuentan con maquinaria, combustible y fuerza de trabajo para acometer esas tareas.

Aseguró que poseen 18 máquinas de riego, y recibirán otras 10, para ello acometen una inversión hidráulica, cuya primera parte debe concluir el 30 de octubre, y les permitirá llegar al periodo seco en mejores condiciones.

Indicó que una segunda etapa concluye en diciembre, e incluye reguladores y la renovación total de la conductora, la cual tendrá potencialidades de regar 611 hectáreas (ha).

El objetivo es alcanzar las mil 200 ha bajo riego, de las dos mil 500 existentes en la unidad integral, ubicada en el municipio de Abreu.

Según el directivo en esa zona agrícola hay dos temas complejos: la salinidad de los suelos en el área de desarrollo del sur, y la existencia de terrenos pedregosos.

Además del plátano tienen previsto trabajar otros cultivos élites como la yuca, el tomate y la fruta bomba, que crecen mejor en terrenos rojos de esa localidad. (ACN)

En Granma abrirá puertas Hotel Guacanayabo

Tras más de año y medio sin prestar servicios a cubanos y visitantes extranjeros, el colectivo del Hotel Guacanayabo, de Manzanillo, se apresta a reabrir la instalación en la primera quincena de noviembre.

Orgullosos de la marca que significa ser considerados como “hotel escuela”, entre sus similares del sector turístico de la provincia de Granma, los trabajadores del "Guacanayabo" viven horas decisivas en la organización de las áreas, para que el inmueble exhiba mejor rostro en la reapertura.

El joven Yosvani Ferrer Escalona, gerente del hotel, explicó que “la estrategia es laborar con idéntico rigor, disciplina y responsabilidad que nos distingue en la atención a turistas nacionales y extranjeros, ahora con el cumplimiento de las medidas sanitarias orientadas para prevenir el contagio por la Covid-19.

Destacó que se aprovechó el período fuera de servicios, para dar mantenimiento y reparar habitaciones, piscina, restaurante, bares y cafetería; “nos concentramos en cumplir con las expectativas que esperan de nosotros, y para ello contamos con un equipo de profesionales muy calificados en este ámbito, por lo que esperamos que los clientes encuentren un hotel más elegante.

“Planificamos algunas iniciativas que serán sorpresas, a la vez que potenciamos el vínculo con el sector artístico del municipio, como una de las fortalezas a mostrara visitantes locales y foráneos para que se acerquen a las tradiciones y cultura de la región. (Periodista Roberto Mesa Matos)

Las Tunas apuesta por apertura de turismo

Las principales producciones de los sectores estatal y privado de la provincia de Las Tunas fueron expuestas en ronda de negocios, con el propósito de que sean comercializadas en instalaciones hoteleras y extrahoteleras.

Ello responde a la importancia de ir garantizando los aseguramientos ante la reanudación del turismo en Cuba el próximo mes, lo cual se integra a la Primera Jornada Económica Productiva que se desarrolla en la isla..

El encuentro se efectuó de manera virtual y presencial en el Parque Temático Las Palmeras, en esta ciudad, con el coauspicio del Ministerio del Comercio Exterior, la Inversión Extranjera y la Colaboración Económica, y la Delegación del Ministerio de Turismo (MINTUR) en la provincia.

Giannis Melenilla, máximo representante del Mintur en Las Tunas, explicó que tras emplearse varias instalaciones del organismo como centros de aislamiento y hospitales durante la etapa más compleja de la Covid-19, ahora se labora en el reacondicionamiento de las unidades.

El directivo precisó que en la medida que se vayan alistando los centros se abrirán las puertas a la población, sobre todo el Campismo Popular y las instalaciones pertenecientes a la Cadena Islazul, mientras el Hotel Brisas Covarrubias, principal destino de sol y playa de este territorio oriental para el Turismo Internacional, comenzará a prestar servicios en enero del 2022.(www.tiempo21)

Isla de la Juventud impulsa turismo agroecológico

Los rituales en torno al café estimulan una de las tres rutas que fomenta en Isla de la Juventud la Agencia de viajes Cubatur, opción abierta a los locales a fin de potenciar el turismo agroecológico en el municipio especial.

Anke Pérez Morales, representante de esa sucursal en el territorio, comentó que el recorrido se origina desde el kilómetro cero de la ciudad cabecera hasta Agua Santa, localizada en La Fe, donde el grupo de turistas locales disfruta de los bienes culturales y socio- productivos de la finca del matrimonio Rives-Rivas.

Una vez en el agreste destino y cumplidas las normas de bioseguridad a causa de la COVID-19, los visitantes se familiarizan con el cultivo del cafeto (Coffea), su historia –iniciada en el cuerno africano– hasta el modo en que sucesivas generaciones en la familia de estos pineros de cepa elaboraban la infusión.

Margarita, integrante del núcleo familiar, habla del café carretero, al tiempo que muestra el grano cereza, tostado y reducido a polvo, listo –para una vez hervido– filtrarlo a través de un colador de tela montado en el trípode conocido como payaso, a la usanza de sus predecesoras. La degustación es gratuita.

Esta opción, además de ser recreativa, educativa, ambientalista y ecológica, permite a los visitantes aproximarse a una de las fincas que en el municipio especial ostenta la triple corona a la excelencia del movimiento nacional de la agricultura urbana, suburbana y familiar.

Pérez Morales precisó que las otras dos rutas son: la Pinera y la Miel, donde también las familias rurales muestran sus respectivos procesos productivos y estimulan el consumo de alimentos sanos.

Todas las rutas concluyen en el Ranchón de El Cocotero con servicio de almuerzo y disfrute desol y playa en las exclusivas arenas negras de Bibijagua. (ACN)

Comparte esta noticia

Deje su comentario

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.