El Banco Central de Cuba (BCC) informó sobre la venta en todo el país de las tarjetas prepago de combustible para su uso en los establecimientos de Cupet.
A través de un video compartido en su cuenta de la plataforma YouTube, comunicó que la venta de las tarjetas se realiza en las Casas de Cambio (Cadeca).
Señala el BCC como requisito para su compra, llevar la identificación personal y el efectivo en CUP por el monto de la tarjeta, las cuales son emitidas por un mínimo de 25 pesos y un máximo de 1 250, cuya compra queda efectuada con la validez del comprobante entregado.
Los horarios de atención establecidos para la venta de las tarjetas prepago de combustible son, de lunes a sábado, de 8:30 am a 4:00 pm, con horario extendido hasta las 8:00 pm, y domingos hasta las 11:30 am. (ACN)
Créditos para comprar bienes del hogar y personales
Desde este 4 de noviembre se otorgan los créditos al consumo para personas naturales interesadas en comprar bienes del hogar y efectos o artículos personales.
Nelson Martínez Díaz, director de Crédito y Deuda Interna del Banco Central de Cuba, explicó que la Resolución 276 del BCC autoriza al Banco Popular de Ahorro (BPA), al de Crédito y Comercio (BANDEC) y al Metropolitano (BANMET) a otorgar los créditos.
Martínez Díaz precisó que realmente el crédito bancario es un instrumento más que tiene la economía del país para reactivar a todos los actores que producen bienes para la población tan necesarios en estos tiempos.
Señaló además que para acceder al crédito al consumo es requisito demostrar ingresos personales lícitos y tener al menos una cuenta bancaria en un banco del sistema para poder acreditar el importe aprobado; puede ser una tarjeta magnética de salario, de Ahorro, Cuenta fiscal de los Trabajadores por Cuenta Propia (TCP), de jubilados, detalló.
El crédito se otorgará en CUP con un importe mínimo de cinco mil pesos cubanos para su ejecución, en el mercado minorista, áreas de cuentapropistas, artesanos del Fondo Cubano de Bienes Culturales y establecimientos del MINCIN, como MAI y otros. (ACN)
También las MIPYMES y CNA
Los créditos al consumo también pueden solicitarlos los trabajadores del sector estatal, unidades presupuestadas, el sistema empresarial, jubilados, trabajadores por cuenta propia, además de los nuevos actores económicos (MIPYMES o CNA), siempre que cumplan con los requisitos establecidos por la ley.
Mientras, el trabajador del sector estatal debe ir a la sucursal bancaria donde está situado su centro de pago, en el caso de los jubilados o TCP podrán realizar el trámite en el banco más cercano a sus domicilios.
La representante del BPA aclaró que el dinero acreditado en la tarjeta magnética no tendrá la posibilidad de extraerse; este será solo un mecanismo de pago.
Agrega el BCC que la intención es potenciar el comercio electrónico, una vez que tengan en la tarjeta magnética la disponibilidad del crédito, lo podrán usar los terminales, POS, Transfermóvil, EnZona, también podrán emitir un cheque de gerencia.
Y añadió que las personas naturales podrán adquirir con ese crédito al consumo, muebles, como juegos de comedor, de sala, lencerías, calzados, ropas, siempre a través de la tarjeta magnética, donde fue depositado el financiamiento. (ACN)
En régimen simplificado de tributación
Casi 90 trabajadores por cuenta propia (TCP) ya fueron aprobados para tributar por el régimen simplificado, entre 153 solicitudes, luego de que se anunciara que los más de 13 000 existentes en Guantánamo pasarían al régimen general de impuestos a partir del primero de enero.
Yordenia Rodríguez Santana, especialista del Departamento de Atención al Contribuyente de la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT), explicó que con las nuevas medidas se elimina la clasificación entre ambos regímenes por tipo de actividad y se tendrán en cuenta otros criterios relacionados, sobre todo, con el nivel de ingresos.
Quienes aspiren al régimen simplificado deben ingresar menos de 200 000 pesos al año y no disponer de trabajadores contratados, como requisitos fundamentales, aunque también se valorará si mantienen contratos con personas jurídicas o que residen en zonas turísticas o de alto valor patrimonial.
Los cuentapropistas que quieran mantenerse en el régimen simplificado y los del general que quieran acogerse a este, deben llenar el modelo de solicitud RC-01 C que puede descargarse en el Portal Tributario (www.onat.gob.cu) y solicitarse por correo electrónico, preferentemente. (www.venceremos.cu)
Miel de abejas para la exportación
La Empresa Apícola en la provincia de Holguín eleva la producción de miel de abejas destinada a la exportación con la entrega de más de 320 toneladas al cierre de septiembre del presente año.
Eddy Infante, jefe de producción de esa entidad, indicó que este resultado representa un 2,5% de aumento respecto a igual período de 2020, condicionado por los beneficios que propicia la aplicación de la Tarea Ordenamiento en esta rama de la agricultura.
Explicó que se mantienen también las ventas en la Casa de la Miel, establecimiento ubicado en el reparto Sanfield de la cabecera provincial, donde se extiende la comercialización a la población de este renglón de gran demanda y consolidado como uno de los principales rubros exportables del territorio.
Rogelio Saavedra, director de la apicultura, enfatizó que la miel de abejas acopiada se destina al mercado europeo y dentro de Cuba se dirige a programas priorizados de la Salud Pública mediante la entrega a la Empresa de Farmacias y Ópticas (Farmop) para su uso como materia prima en la producción de medicamentos.
Indicó que a partir de la Tarea Ordenamiento se incrementaron los pagos a los productores, con valores totales entre 35 000 y 45 300 pesos la tonelada y se incorporó la tarjeta en moneda libremente convertible como una opción para adquirir insumos, mejorar el equipamiento y ampliar la disponibilidad del producto destinado al consumo directo teniendo en cuenta sus valores nutritivos y curativos.
Holguín cuenta con 178 productores individuales y 411 apiarios distribuidos en 14 municipios donde se diversifican surtidos hacia derivados como cera, propóleos, polen y jalea con la tecnología y capital humano necesarios para garantizar la calidad y variedad de este rubro exportable. (ACN)
Valbo prueba fortaleza empresarial
Los resultados en la implementación de las medidas aprobadas por el Consejo de Ministros para potenciar al sector empresarial estatal, se evidencian en la guantanamera Empresa de Válvulas y Bombas Industriales Mayor General Carlos Roloff.
Amadel Reyes López, director de la entidad comercialmente conocida por Valbo, subrayó a ese órgano que luego del estudio del importante documento, se consultaron con el Ministerio de Industrias (Mindus) las impostergables decisiones para avanzar paulatinamente hacia la recuperación de capacidades productivas.
Señaló que la decisión se adoptó en la etapa más difícil del enfrentamiento a la COVID-19 y con restricciones de variada índole, por el agudizamiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos hace más de seis décadas.
El encadenamiento con otras entidades de la rama sideromecánica y del Mindus, propiciaron materia prima para reanimar la producción en esa gran fundición, la cual emplea a más de 200 trabajadores distribuidos en cuatro Unidades Empresariales de Base (UEB).
Reyes López refirió que nuevos vínculos, vitales para el incremento paulatino de las capacidades de la industria, se establecieron con las empresas de Recuperación de Materias Primas y Suministro Agropecuario, ambas de Guantánamo, y con Aceros Inoxidables (Acinox) de Las Tunas, gracias a la cual se han entregado 40 000 azadas, implemento agrícola muy solicitado.
La recuperación de la línea de válvulas de tres pulgadas y de sus bridas, es el resultado de la colaboración e intercambio con la UEB de Bombas Industriales, de Camagüey, añadió. (www.venceremos.cu)
Vehículos armados por partes y piezas
Pedro Velásquez, director de Seguridad Automotor del Ministerio de Transporte (Mitrans), dijo a la prensa que el proceso de homologación de vehículos armados por partes y piezas o con transformaciones no autorizadas, se desarrolla satisfactoriamente en Cuba.
Esa tramitación se realiza excepcionalmente y por única vez y como parte de esta han sido legalizados 114 366 vehículos armados por partes y piezas, y 464 con conversiones o transformaciones.
El directivo señaló entre las dificultades más repetidas, los problemas con la dirección, sistema de frenos y luces.
Aquellos vehículos no presentados al censo o los no aprobados en segunda inspección no podrán circular una vez concluya el plazo del proceso de homologación el año próximo.
Una vez inscritos, vehículos y dueños podrán transitar de la ilegalidad al amparo de la ley, con lo cual también se preservarán los posibles beneficios personales y los servicios que pudieran estar prestando, como transportación, carga u otros.
En lo que constituyó la primera fase del proceso, del 5 de agosto al 5 de septiembre, se realizó un censo de vehículos, y en una segunda etapa (del 5 de septiembre al 5 de octubre) varios medios de transporte fueron sometidos a revisión por parte de las comisiones técnicas (somatón). (ACN)
Guantánamo prevé incrementar cosecha de café
Guantánamo, provincia segunda mayor productora de café en Cuba, reporta 323 340 latas recogidas en lo que va de la actual cosecha, de las más de 882 000 que estima acopiar en esta temporada, con buen paso en los municipios Maisí, Yateras y El Salvador, donde se registran altas producciones.
Según expertos agrícolas, en relación con la cosecha precedente la actual crecerá en 6 %, para un estimado de
1 747 toneladas de café oro (despulpado, seco y listo para el molinado), 240 más debido a la incorporación de áreas y variedades de mayor rendimiento, algo a potenciar si se aspira en un futuro volver a la histórica capacidad productiva, de la cual mucho dista ahora.
Al cierre de esta edición de Opciones, la provincia está a un 37% del total de latas planificado para esta campaña, en tanto ya suma más de la mitad de lo previsto en el acopio del grano Arábico (con el que arranca la recolecta), y de los ocho municipios involucrados va en primer lugar Maisí, emporio cafetalero por su histórica tradición en la siembra y recogida.
Durante toda la cosecha estarán al frente las fuerzas internas de cada localidad: 10 929 campesinos y obreros en plantilla, muchos de quienes enfrentaron en octubre un primer pico de maduración y en noviembre pronostican otro, momentos de apogeo en que ofrecen sus mayores dádivas las lomas cafetaleras, en tanto los trabajadores extienden la jornada laboral para recoger todo el grano.
Armando Fong, especialista de café y cacao de la Delegación Provincial de la Agricultura, refirió que dada la situación generada por el enfrentamiento a la COVID-19, no habrá movilizaciones estudiantiles, por lo que en los picos de recogida será determinante el respaldo masivo de los pobladores de los propios municipios.
Dijo que acorde con las previsiones y dependiendo del comportamiento climático en lo adelante (niveles de humedad y temperatura adecuados), así como también la calidad en la recolección, se espera un desarrollo exitoso de la cosecha, pese a algunos retrasos de procederes técnicos debido al reciente confinamiento en casa exigido por la pandemia en muchas localidades.
Los volúmenes de alta calidad constituyen la materia prima fundamental de la prestigiosa Empresa Alto Serra, mayor procesadora cubana de café para la exportación, desde 2020 convertida en primer polo guantanamero para esas operaciones comerciales y llamada a ser una de las locomotoras del desarrollo prospectivo de la provincia. (ACN)
También en Granma continúa la cosecha
Sin producirse pico en la recolección, continúa la cosecha cafetalera 2021-2022 en la suroriental de la provincia de Granma.
Pedro Soto Perdomo, jefe del Departamento Forestal, Flora y Fauna silvestre, dijo que el referido comportamiento productivo transita por afectaciones climatológicas, que originan insuficientes lluvias en áreas de las plantaciones con diferentes floraciones.
No obstante, en algunos lugares de la serranía llueve y hay superior maduración como en los territorios de Guisa y Buey Arriba, en los cuales se está acopiando más café; no así en Bartolomé Masó, donde es más acentuado el atraso en la recolección.
Soto Perdomo aseguró que hay bastante café sobre todo en la variedad Arábica, a la que se suma en algunos sitios la Robusta, que garantiza el cumplimiento del plan anual.
En las empresas y cooperativas se aplican alternativas para movilizar fuerzas internas, estimulando la productividad con el pago de buenos precios, con el fin de recoger todo el grano existente.
A la par, continúa la siembra cafetalera, ya con 517 hectáreas plantadas de las 859 previstas para el año, meta que se proponen cumplir, incluida la resiembra, al disponer de más de seis millones de posturas.
Granma cultiva café en seis municipios, con unas 9 000 hectáreas, cuya producción, el 74%, atienden cooperativistas y campesinos; y el resto pertenecen a tres empresas agroforestales y una integral agropecuaria, con 172 unidades y seis granjas administradas por el Ejército Juvenil del Trabajo. (www.lademajagua.cu)
Listo aeropuerto Sierra Maestra
Prestos a brindar servicios con altos estándares de calidad, el colectivo laboral del Aeropuerto Internacional Sierra Maestra, de Manzanillo, está listo para abrir al mundo las puertas de la provincia de Granma, con el propósito de recibir próximamente los primeros turistas extranjeros.
Así lo constató una comisión del Ministerio de Turismo, encabezada por Nancy Virgen Estrada Milanés, delegada de ese organismo en la provincia, quien ponderó la imagen que muestra cada área de la terminal aérea manzanillera.
La instalación cuenta con el certificado para operaciones internacionales al aprobar los parámetros sanitarios exigidos por el Ministerios de Salud Pública y el Instituto de la Aeronáutica Civil que persiguen evitar la entrada y propagación de la COVID-19 en el territorio nacional.
Durante el período de receso como parte de las medidas para prevenir el nuevo coronavirus, el colectivo del Sierra Maestra se dedicó a pintar los salones, revisar los sistemas eléctricos, ubicar la señalética del inmueble y la horizontal de la pista y despejar de hierbas el campo de vuelo.
El aeropuerto internacional de Manzanillo recibe un vuelo de la línea aérea Sunwing Airlines, que enlaza cada miércoles la urbe canadiense de Toronto con la Ciudad del Golfo de Guacanayabo. En cada ocasión viaja casi un centenar de personas para disfrutar de las bondades del polo turístico Marea del Portillo. Además hay un vuelo semanal entre las ciudades de La Habana y Manzanillo. (www.lademajagua.cu)
Desarrollo local en Ciego de Ávila
La red de Comercio en Ciego de Ávila vende por primera vez variedades de muebles y otros enseres de madera que se producen en el proyecto de desarrollo local Mable, del municipio de Majagua, iniciativa que ratifica su valía en el propósito de dar mayor autonomía al territorio.
Marcelo y Mario Moreno Cruz, hermanos que ejercen como carpinteros en la demarcación del Consejo Popular Orlando González, entregaron para su comercialización, camas, sillas, banquetas y taburetes, que se podrán adquirir en moneda nacional mediante el pago en efectivo o por créditos.
Margarita Martínez Sánchez, profesora de la filial universitaria municipal que atiende el área de Ciencia y Técnica, vinculada con los proyectos de desarrollo local, expresó que esta es la primera de las muchas entregas que hará Mable a comercio, pues uno de los objetivos es garantizar a la población esas producciones, que se distinguen por su calidad.
Para ayudar en la estabilidad de la materia prima (madera) y crecer en clientes, entre otros el Fondo de Bienes Culturales, Flora y Fauna y Comercio, estos emprendedores avileños solicitaron 26,84 hectáreas en usufructo al Ministerio de la Agricultura con fines forestales.
Mario y Marcelo afianzan encadenamientos productivos con varias entidades en la provincia, en respuesta a las urgencias del país en temas económicos y financieros, a la vez que contribuyen con sus producciones de madera a que el Grupo Empresarial de Logística de la Agricultura (GELMA) cuente con insumos para entregar al sector agrícola, entre esos taburetes, yugos de bueyes, palos de escobas y trapeadores.
También mantienen contrato con la Empresa Universal a la que suministran marcos para puertas y camas box spring, muy demandados por la población. (ACN)
Espera Cuba más de 400 vuelos semanales con la reapertura de fronterasCon la reapertura de las fronteras aéreas el próximo 15 de noviembre, como parte de la desescalada que lleva a cabo el país, se elevarán a más de 400 los vuelos semanales, aseguró hoy Eduardo Rodríguez Dávila, ministro de Transporte de Cuba. En conferencia de prensa, el titular refirió que la reanudación de las operaciones aéreas, que se desarrollará de manera paulatina, incrementará de manera significativa los niveles de operaciones de los aeropuertos cubanos, los cuales en este momento reciben apenas 63 vuelos a la semana. Las terminales aéreas han sido reparadas para un tránsito seguro, por ejemplo, en el aeropuerto José Martí se amplía su salón de Aduana, se realizan acciones para separar el flujo del canal verde y el canal rojo, y se incrementan las áreas de Casas de Cambio (Cadeca), detalló el titular. En el caso de las fronteras marítimas, destacó, se rehabilitan las terminales de cruceros con vistas a reanudar en diciembre las operaciones y reforzar el tránsito seguro de los pasajeros, en sobrecumplimiento de los protocolos sanitarios impuestos por la COVID-19. Sobre la reactivación de la transportación interprovincial por ómnibus y ferrocarriles dijo que marcha según lo previsto, pese a que la oferta no responde a la alta demanda de movilidad de la población. |