Pese al sombrío panorama económico mundial, la región latinoamericana y caribeña enfrenta la actual coyuntura desfavorable con importantes activos: un crecimiento robusto entre 2003 y 2008, dinámica recuperación en 2010 y un ritmo significativo en 2011. Autor: Rolando Cabello Publicado: 21/06/2021 | 09:18 pm
Según un informe presentado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el área muestra una situación fiscal equilibrada, bajos niveles de inflación y de endeudamiento, además de mejoras en los indicadores sociales.
En su estudio Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe 2010-2011, el organismo asegura a mediano plazo, las grandes reservas de recursos naturales de la zona, sus ventajas demográficas y el potencial de su mercado, la sitúan como atractivo socio comercial.
También la convierten en un buen destino para la inversión extranjera, aunque para ello debe superar no pocos desafíos.
La CEPAL avizora que el valor de las exportaciones de bienes de la región crecerá 27% este año, motivado por el crecimiento de nueve puntos porcentuales en el volumen exportado y de 18% en los precios de los productos.
Subraya, además, que el intercambio Sur-Sur, encabezado por China y las naciones emergentes de Asia, es hoy el principal motor del crecimiento del comercio mundial.
Precisamente las naciones asiáticas incrementaron de manera notable su posición en el comercio exterior latinoamericano y caribeño durante la década pasada.
Fuerte vínculo comercial Asia-Latinoamérica
En su informe la CEPAL destaca que el importante avance registrado por Asia y el Pacífico en el comercio exterior de la región ha estado fuertemente influido por el dinamismo exhibido por los intercambios con China.
Durante la primera mitad de la década pasada, este país desplazó a Japón como primer socio comercial de América Latina y el Caribe entre los de Asia y el Pacífico.
El comercio de la región con la nación asiática, que superó el umbral de los 100 000 millones de dólares en 2007, alcanzó los 183 000 millones de dólares en 2010.
Sin embargo, apunta el documento, la importancia de China como mercado de exportación varía notablemente entre los países latinoamericanos y caribeños.
Este país se ha convertido en un mercado de exportación clave para -en orden decreciente- Cuba, Chile, Brasil, Perú, Argentina y Venezuela.
Mientras, destina alrededor de 3% de sus exportaciones hacia los mercados de Paraguay, Ecuador, México, los países centroamericanos (excepto Costa Rica) y la mayoría de los territorios del Caribe.
En el período 2005-2010, las tasas de crecimiento de las exportaciones chinas hacia América Latina y el Caribe y de sus importaciones desde la región casi duplicaron las de sus exportaciones e importaciones totales.
De este modo la participación de la región en el comercio del gigante asiático ha aumentado gradualmente, desde una base muy baja, hasta alcanzar el pasado año seis puntos porcentuales, tanto de las exportaciones como de las importaciones totales de ese país.
EE.UU. se mantiene, Europa cede terreno
Asimismo el estudio de la CEPAL sostuvo que América Latina y el Caribe son socios comerciales de creciente importancia para Estados Unidos.
En los últimos 20 años el comercio de este país con la zona se ha extendido más rápidamente que con todos sus principales socios, excepto China.
En 2010, América Latina y el Caribe absorbieron 23% de las exportaciones estadounidenses de bienes, lo que los convierte en su principal mercado de exportación.
En el mismo año, la región fue el origen de 19% de las importaciones estadounidenses de bienes, participación equivalente a la de China.
El comercio latinoamericano-estadounidense se concentra en pocos países. México por sí solo representó en 2010 casi dos tercios de las exportaciones de la región a dicho mercado y más de la mitad de sus importaciones. En cuanto a las exportaciones, los países andinos son el segundo proveedor de los Estados Unidos en la región y, junto con los del Mercado Común del Sur (Mercosur), representaron un cuarto del valor exportado a esa nación en 2010.
Ese orden se invierte en el caso de las importaciones, con el Mercosur como segundo mercado más importante de la región para Estados Unidos, seguido por los países andinos.
Por su parte -y de manera contrastante- América Latina y el Caribe representan una fracción muy baja del comercio exterior de la Unión Europea.
Durante las últimas tres décadas, el territorio representó menos de 3% del comercio total de la Unión Europea (UE).
La CEPAL destaca que, aún cuando la UE se mantiene como segundo socio comercial de la región, podría perder ese lugar frente a China hacia mediados de la presente década.
En otro orden, el estudio apunta que en las venideras décadas la inserción económica internacional de América Latina y el Caribe estará fuertemente determinada por su vinculación con las demás economías en desarrollo (comercio Sur-Sur).
El peso creciente de las economías emergentes en los distintos agregados económicos, enfatiza, se ve reforzado por el cuadro de frágil recuperación y alta incertidumbre que se observa en Estados Unidos y Europa, que probablemente persistirá por algunos años.
(Redacción Económicas de Prensa Latina)