Los ministerios cubanos del Azúcar (MINAZ) y del Transporte (MITRANS) realizan estudios conjuntos destinados a emplear el alcohol de caña de azúcar (etanol) como combustible automotor, informaron fuentes del sector.
José Gual Guerra, especialista de Mantenimiento y Reparaciones del MINAZ, precisó que la experiencia se lleva a cabo desde 1997 y como resultado 114 vehículos recorrieron globalmente un millón y medio de kilómetros mediante el uso de mezclas de gasolina regular con etanol.
Gual Guerra explicó que a partir de un acuerdo entre el Centro de Investigaciones y Desarrollo del Transporte (CETRA) y el MINAZ, se ejecuta un programa de trabajo al considerarse crítico el problema de insuficiente disponibilidad de combustibles de origen fósil, por lo cual se pensó en la energía renovable.
Se comenzó en el CETRA y desde entonces se labora en esa dirección, precisó.
En una primera etapa concluyeron que en las condiciones cubanas a la gasolina regular podría agregarse entre 20 y 25 % de etanol, para alcanzar una mezcla estable y efectiva, por lo cual fueron realizadas pruebas de banco y laboratorio.
Experiencias llevadas a cabo entonces en el central azucarero Camilo Cienfuegos, de la occidental provincia de La Habana, arrojaron más aspectos positivos que negativos y demostraron que con esa proporción aumenta el octanaje de la gasolina, indicó el experto.
Luego se extendieron los trabajos a otros ingenios, como Héctor Molina, en ese territorio, Manuel Martínez Prieto, en la capital, y Antonio Guiteras, en Las Tunas, perteneciente a la zona oriental, agregó.
El Instituto Cubano de Investigaciones Azucareras (ICINAZ) y centros de estudios universitarios también participan en las investigaciones.
Por su parte Lino Ordieres, subdirector del CETRA, y Lina Tello, jefa del Departamento de Pasajeros, Seguridad y Vialidad, de ese centro, aseveraron que es la coyuntura económica la que decidirá cuando comercializar las mezclas de etanol y gasolina.
Mientras tanto el país continúa su preparación en este terreno, que será el futuro pues los combustibles de origen fósil tienden a agotarse.
De acuerdo con Ordieres, el CETRA centra la investigación, ya que el MITRANS rige la política de transporte del país, pero es la rama azucarera la que aporta el etanol y los vehículos para la experiencia.
Las investigaciones se efectúan no sólo a partir de la mixtura de etanol y gasolina, sino también de ese derivado de caña de azúcar con diésel.
En Cuba el etanol se empleó en mezclas con gasolina durante la segunda Guerra Mundial, por la escasez de combustible provocada por dicha contingencia bélica.
Posteriormente también se utilizó en diversas ocasiones, por poco tiempo, pero esta práctica nunca se llegó a generalizar.
Actualmente Brasil es el país con mayor avance en el mundo en la utilización de alcohol para mover vehículos.
En esa nación sudamericana más de cuatro millones de autos se trasladan mediante la mencionada mezcla o con el empleo exclusivo de etanol, pues se desarrollaron motores a tal efecto.
Actualmente ese país produce cerca de 15 mil millones de litros de etanol con esa finalidad, y para el venidero año prevé incrementar notablemente esa cifra.
Estados Unidos también planifica aumentar significativamente el empleo del etanol con tal propósito, mientras Alemania, Kenya, Zimbabwe, Canadá, México, Suecia, Italia, España, India, Ucrania, Australia y Sudáfrica, entre otros países, trabajan en esa dirección, ya sea con fines económicos o ecológicos.