Cuba autorizó al Banco Popular de Ahorro (BPA), al Banco de Crédito y Comercio (Bandec) y al Banco Metropolitano (Banmet) a otorgar créditos al consumo a las personas naturales para la compra de bienes del hogar y efectos personales.
La Gaceta Oficial publicó la Resolución 276/2021 en la que estipula que mediante el contrato de crédito al consumo los bancos conceden un crédito bajo la forma de pago aplazado por las diferentes modalidades utilizadas en la práctica bancaria.
Señala la norma que para acceder al crédito es requisito demostrar ingresos personales lícitos y tener al menos una cuenta bancaria en BPA, Bandec o Banmet.
El crédito se otorgará en pesos cubanos con un importe mínimo a financiar de 5 000 pesos cubanos (CUP) para su ejecución en el mercado minorista que opera en pesos cubanos. Este crédito se pondrá a disposición del deudor mediante tarjetas magnéticas u otro instrumento de pago establecido en la legislación vigente, distinto al dinero en efectivo, conforme se pacte en el contrato. (ACN)
Produce fábrica de cera refinada
Produce fábrica de cera refinada.
Los trabajadores de la fábrica de cera refinada, ubicada en el municipio de Majibacoa, Las Tunas, intensifican sus esfuerzos por lograr un producto lo más cercano posible a los requisitos de calidad exigidos por la Industria Farmacéutica Cubana, su principal cliente.
Raidel Matos Santiesteban, jefe de la planta de cera, reconoció que la escasez de materias primas y las afectaciones por la COVID-19 han generado un notable atraso productivo. No obstante, se hace un esfuerzo colectivo para acercarse a la demanda nacional.
Este año se ajustaron parámetros tecnológicos a fin de obtener y suministrar al Centro Nacional de Investigaciones Científicas de BioCubaFarma una cera refinada con más del 25 % de alcoholes totales, necesario para obtener el producto final con buena calidad.
La cera refinada deviene materia prima básica para elaborar productos farmacéuticos, como el PPG o el policosanol cubano.
En correspondencia con las indicaciones del país, en la planta del central Majibacoa se avanza en la diversificación de la producción.
Matos Santiesteban dijo que se dan los primeros pasos en la elaboración de betún para el calzado y velas, al tiempo que se coordinan acciones con la Universidad de Las Tunas para una posible fabricación de resina y aceite como base de lubricantes, a partir de los subproductos de la cera refinada.
En el 2017 se rescató esta planta que estuvo paralizada durante 25 años en el ingenio Majibacoa, cuyos productos se comercializan con Salud Pública para la fabricación de medicamentos. Este año tiene la meta de producir 35 toneladas. (www.radiolibertad.cu)
En vías de recuperar cítrico en Contramaestre
En vías de recuperar cítrico en Contramaestre.
La Unidad Básica de Producción Cooperativa (UBPC) Domingo Portela Placeres es la única estructura agrícola que implementa el programa de desarrollo del cítrico en el municipio santiaguero de Contramaestre.
Con 210 hectáreas plantadas hasta el momento, la referida cooperativa se propone recuperar el cítrico en esta parte del oriente del país; producción que décadas atrás alcanzaron aquí altos rendimientos y calidad, así se conoció Contramaestre a nivel nacional con el seudónimo de la Ciudad del Cítrico.
Actualmente esta cooperativa labora en el estudio del suelo, la situación climatológica y el estado de las plantaciones, aspectos que influyen en el desarrollo citrícola.
Ante la situación económica que afronta el país por el recrudecido bloque de Estados Unidos, que afecta la adquisición de productos químicos para el crecimiento y desarrollo de la agricultura, nuevas alternativas aplican los campesinos para mantener y aumentar las plantaciones, con el respaldo de la ciencia y la técnica, como una de las soluciones implementadas en esta base productiva.
La elaboración de productos bioestimulantes que ayudan al control y eliminación de plagas y enfermedades del cítrico ha sido uno de los logros alcanzados en la estructura agrícola. La creatividad e innovación alcanzadas son fruto de la colaboración, los esfuerzos y conocimiento de ingenieros y fitosanitarios que le dedican estudios e investigaciones al crecimiento y desarrollo de las plantaciones en la cooperativa.
Roberto Ramos Navas, presidente de la cooperativa, destacó que se vislumbran resultado del cítrico a corto, mediano y largo plazos. Las recientes producciones han sido logradas gracias al trabajo técnico-sanitario de los especialistas que laboran aquí. Hombres y mujeres que han hecho aporte a la ciencia y la técnica para recuperar el cítrico.
Señaló que producciones recientes muestran resultados favorables. Un ejemplo es la naranja Valencia cuyo rendimiento por hectárea se encuentra en 5 toneladas, el limón persa en 6.2, y la toronja en 8 toneladas, rendimiento productivo que no solo ha beneficiado el desarrollo del programa del cítrico en Contramaestre, sino que también ha traído una transformación en la eficiencia económica de la cooperativa. (www.radiogritodebaire.cu)
Cuba ingresa a la Asociación de Energía de la Franja y la Ruta
Cuba ingresa a la Asociación de Energía de la Franja y la Ruta.
Cuba se unió oficialmente a la Asociación de Energía de la Franja y la Ruta anunció en su cuenta de Twitter Carlos Miguel Pereira, embajador cubano en China.
El diplomático cubano resaltó la importancia de esa iniciativa promovida por el gigante asiático para ampliar y diversificar la cooperación energética y superar de forma colectiva los desafíos del desarrollo energético mundial.
En otro tweet Pereira reafirmó el compromiso cubano de contribuir al desarrollo sostenible y trabajar en los objetivos comunes de la alianza.
“Ratificamos compromiso de contribuir al desarrollo sostenible y a materializar objetivos comunes en virtud de los principios de Alianza. Invitamos a empresas e instituciones y estados miembros a trabajar y cooperar conjuntamente para fortalecer plataformas coop bilateral y multilateral”, publicó. (ACN)
Empresa Cárnica de Granma potencia desarrollo
Empresa Cárnica de Granma potencia desarrollo.
La Empresa Cárnica Granma ya tiene la posibilidad de importar y exportar directamente, a partir del encadenamiento con el sector estatal y privado, a la vez que explora nuevas fuentes de ingresos.
Las nuevas medidas para potenciar la producción de alimentos abre el ámbito financiero al sistema empresarial de organizaciones como la Cárnica Granma, que hoy despliega velas hacia la importación de insumos necesarios y exportación de productos, mediante la contratación directa de ganado y cerdo con productores privados y estatales.
Fruto de esa apertura la Empresa Cárnica Granma tiene activada tiendas virtuales en los municipios de Bayamo, Niquero y Manzanillo, las cuales comercializan productos de calidad mediante el servicio de compras online desde el exterior.
Según directivos han contratado un importante lote de productos para cubrir pedidos hasta el cierre de diciembre, cuyas ventas aportarán a la Agropecuaria unos 50 000 pesos en MLC, monto que destinará a la compra de neumáticos, baterías, alambres, grampas, limas, botas de goma, sogas y otros insumos necesarios. (www.lademajagua.cu)
Donación del Grupo francés Pernod Ricard
Donación del Grupo francés Pernod Ricard.
El Grupo francés Pernod Ricard envió a Cuba un donativo de insumos médicos de primera necesidad, para apoyar al pueblo en su enfrentamiento contra la COVID-19.
En acto celebrado en la Empresa de Suministros Médicos, donde se encuentra en estos momentos el donativo, directivos y funcionarios del Ministerio del Exterior y Ministerio de Salud Pública agradecieron al grupo francés por este noble gesto.
Entre los materiales médicos de primera necesidad enviados por Pernod Ricard destacan tres millones de mascarillas, 2.5 millones de guantes, 1 500 termómetros infrarrojos, 500 gafas de protección, 500 caretas de protección y 5 000 mascarillas para oxígeno (adultos y niños)
Según confirman las autoridades cubanas este donativo será distribuido en los territorios y centros del país que más lo necesiten.
Pernod Ricard es el segundo comercializador de bebidas espirituosas a nivel mundial y el socio extranjero de la empresa mixta Havana Club International S.A.
Nuevas áreas protegidas
Nuevas áreas protegidas.
Nuevas zonas con regulaciones especiales, del tipo de alta significación ambiental e importancia histórico-cultural, en la categoría de áreas protegidas, y la identificación de las actividades permitidas y prohibiciones, que deben cumplir las personas naturales y jurídicas quedaron establecidas en la Gaceta Oficial No. 111 Ordinaria del 8 de octubre de 2021, del Consejo de Ministros.
La normativa declara, en la categoría de áreas protegidas, a las Lomas de La Canoa-Cueva La Chucha, y Lomas Las Tasajeras, ubicadas en el municipio de Yaguajay, Sancti Spíritus; las áreas de la Corona de San Carlos y Este del Archipiélago de Los Colorados, ubicadas en Viñales, La Palma y Minas de Matahambre, en Pinar del Río; y al Golfo de Batabanó y Sureste de El Inglés, ubicadas en los municipios de Batabanó y de Nueva Paz, respectivamente, en la provincia de Mayabeque.
También incluye al Banco de Buena Esperanza-Manáguano, ubicada en el municipio de Niquero, en la provincia de Granma, y la Loma El Mogote de Soroa, situadas en el municipio de Candelaria, en la provincia de Artemisa.
Dispone, además, entre las prohibiciones principales, el uso del fuego dentro de los límites del área protegida, así como extraer especies de la flora, fauna, arqueológico o espeleológico, ni muestras de otro tipo, sin autorización oficial.
Se permite la recreación y el turismo sostenibles, acordes con la zonificación funcional del área y la legislación ambiental vigente; la protección y manejo de valores importantes del paisaje, el relieve, la biodiversidad, la geodiversidad e histórico-culturales asociados; y la coordinación de actividades con la administración de la Zona con Regulaciones Especiales del Turismo.
La administración de las zonas aprobadas queda a cargo del Ministerio de la Agricultura, que se encargará de designar, según corresponda, a la entidad que en su representación administrará las referidas zonas, dentro de los 30 días siguientes a la entrada en vigor del presente acuerdo. (www.granma.cu)
Reconocen resultados de la empresa Carlos Roloff
Reconocen resultados de la empresa Carlos Roloff.
Importantes acciones realiza la Empresa de Fundición de Válvulas y Bombas Industriales Mayor General Carlos Roloff, de Guantánamo, para recuperar la capacidad productiva en medio de las restricciones materiales impuestas por el bloqueo de los Estados Unidos contra Cuba.
Rafael Pérez Fernández, miembro del Comité Central del Partido y primer secretario en la provincia, constató los avances en la producción de válvulas industriales, herramientas de mano para la agricultura y la construcción, así como otros surtidos alternativos, que han permitido a la entidad mantenerse funcionando y distribuir utilidades a los trabajadores en los tres primeros trimestres del año.
Precisó que tales resultados son consecuencia de la unidad y mentalidad renovadora del colectivo que ha dado pasos firmes en el encadenamiento con otros actores y sectores de la economía; la venta en moneda libremente convertible de diversos renglones a través de la Empresa de Suministros Agropecuarios y por vía online, ingresos que permiten el reaprovisionamiento de recursos para incrementar y diversificar la gama de productos.
Tras reconocer el despegue de la entidad guantanamera exhortó a elevar el protagonismo de las direcciones administrativas en función de hacer cumplir las 43 medidas aprobadas por el Consejo de Ministros para fortalecer y dinamizar el sistema empresarial y contraer alianzas con organismos de la Administración Central del Estado, trabajadores por cuenta propia y MIPYMES, que propicien nuevas fuentes de financiamiento y responder a las necesidades de esos actores de la economía.(www.venceremos.cu)
Turismo santiaguero se alista para la apertura
Turismo santiaguero se alista para la apertura.
La provincia de Santiago de Cuba acelera los preparativos de sus instalaciones para recibir los primeros turistas tras reapertura de las fronteras el próximo 15 de noviembre.
Según Zoraya Lozano González, delegada del Ministerio de Turismo (Mintur) en el territorio, en estos momentos se someten a mantenimiento o reparación aquellos centros que se destinaron a la atención de pacientes sospechosos o positivos a la COVID-19.
Señaló que “fue todo un reto y un orgullo poner algunos de nuestros hoteles y bases de campismo en función de la salud del pueblo, las cuales vamos reacomodándolas, incluidos sitios de servicios como Lavanderías Unicornio, que también aportó al enfrentamiento a la pandemia.
“Ese propio proceso de reacomodo llevará un tiempo y por eso decimos que la reapertura de nuestras instalaciones será paulatinamente.
“Ahora, además del remozamiento, estamos en función de reanudar o hacer contratos nuevos con empresas del territorio, con estructuras estatales y privadas del sector agropecuario para potenciar el encadenamiento en función de favorecer, siempre apostando por la máxima calidad, la compra de surtidos en el entorno más cercano”.
Buen entrenamiento en tal orden y en relación con la prestación de servicios a los turistas, lo constituye el quehacer de la Empresa Extrahotelera Palmares Santiago de Cuba.
Desde la semana pasada abrieron sus puertas restaurantes y cafeterías de Palmares con un sistema que favorece el cumplimiento de las medidas ante la COVID-19.
El doctor C. Joaquín Mock Díaz, director general de esa extrahotelera, explicó que laboran de lunes a jueves con ofertas para llevar o a domicilio; en tanto “viernes, sábado y domingo lo hacemos de forma presencial, previa reservaciones hechas por vía telefónica, los canales institucionales en las redes sociales o de manera directa.
“Las primeras experiencias son favorables para trabajadores y clientes, ávidos unos y otros de brindar y recibir las ofertas gastronómicas que nos caracterizan”.(www.sierramaestra.cu)
Cosechadores de tabaco en Contramaestre
Cosechadores de tabaco en Contramaestre.
La campaña de siembra de tabaco se inició en la provincia de Santiago de Cuba por el municipio de Contramaestre, territorio que alcanza los mayores volúmenes de la hoja. La apertura de la campaña 2021 -2022 se efectuó en áreas del destacado productor Rogelio Mora González, asociado perteneciente a la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Moisés Popa.
Mora González es uno de los 54 productores de tabaco que desarrolla este cultivo de gran impacto para la economía del país. Este tabacalero en la actual contienda se propone sembrar una caballería de tabaco de la variedad Corojo 2006, y otra del tipo Sancti Spíritus con destino a la exportación, esta última se introduce en el municipio por primera vez.
El territorio de Contramaestre en la presente cosecha de siembra de tabaco tiene el gran reto de cultivar 116 hectáreas. De estas 110 de la variedad Corojo 2006, plantaciones de las cuales ya se tiene experiencia en cuanto a su cultivo, debido a las características del suelo y el clima, lo cual favorece el crecimiento, desarrollo y rendimiento por hectárea.
Para garantizar este volumen de siembra, aseguró Enrique Concepción Mora, director de la Unidad Empresarial Tabaco en Contramaestre, se deben garantizar 4 640 000 posturas como mínimo. (www.radiogritodebaire.cu)
Mayarí en nuevo esquema del ordenamiento territorial
Mayarí en nuevo esquema del ordenamiento territorial.
El municipio de Mayarí está entre los territorios que ejecutarán el nuevo esquema de ordenamiento territorial y urbano de la región turística de la provincia de Holguín, aprobado por el Consejo de ministros y publicado al detalle en la Gaceta Oficial.
La normativa contiene el modelo de estructuración del territorio, las políticas y determinaciones para el desarrollo hasta el 2030.
La aprobación del esquema de ordenamiento territorial y urbano de la región turística norte de Holguín, incluye a la capital provincial y los municipios de Gibara, Rafael Freyre, Banes, Antillas, Frank País, Moa y Mayarí, con sus respectivas cabeceras.
Se establece, además, la localización eficiente de los usos y destinos del suelo de forma sostenible; ofrece una visión estratégica, y formula modelos de desarrollo territorial flexibles y dinámicos, para los horizontes de proyección del proceso inversionista a corto, mediano y largo plazos, en correspondencia con las escalas físico-espaciales.(www.radiomayari.icrt.cu)
Aspirantes a premio de Gestión Económica
Aspirantes a premio de Gestión Económica.
Tres pretendientes de fuerza tiene la provincia de Las Tunas para el Premio de la Gestión Económica 2021, que otorgará la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC) como parte de la Jornada Económico Productiva Cuba 2021.
Luis Carlos Fernández Cobas, presidente de la ANEC en Las Tunas, dijo que las empresas Paco Cabrera (Metunas) y Pescatun, y UEB Muebles Ludema tienen en sus resultados económicos y su aporte a la lucha contra la pandemia de la COVID-19, avales más que suficientes para optar con fuerza por ese alto reconocimiento.
Subrayó que Metunas se erige como una de las más importantes dentro de la industria pesada en Cuba; y en el 2020 sobrecumplió su plan de ventas en 2 %.
"Ha realizadovarias obras relevantes en la Zona Especial de Desarrollo Mariel y en otros lugares y sectores estratégicos para la economía y las producciones del país, como la fábrica de pañales desechables, el centro de elaboración de alimentos, la base de almacenes para el aseguramiento logístico, y torrefactora de café, la terminal intermodal y la nave de reparación del ferrocarril".
Añadió que en el actual año, la empresa Paco Cabrera ratificó la condición de Vanguardia Nacional; ha mantenido su incursión en el suministro de soporte para la fabricación de ómnibus Diana, y desarrolla una inversión con destino a la fabricación de estructuras metálicas para las torres de aerogeneradores de energía eólica en el país y para la exportación en el futuro.
Con respecto a Pescatun, el titular de la ANEC en Las Tunas argumentó que su selección se basa en que por segundo año consecutivo conserva su estatus de más integral del sector en el país. La captura de 2 340 toneladas de pescado, la siembra de 15 millones de alevines y la comercialización de 11 toneladas de sus productos en el mercado internacional son otros puntos a su favor.
La unidad empresarial de base Muebles Ludema no es segunda de nadie en Las Tunas, opinó el también profesor universitario. La misma, sostuvo, ha logrado posicionarse a la cabeza de su rama en la nación; y así lo demuestra la presencia de sus mobiliarios en instalaciones del turismo a lo largo y ancho de la Isla, algunas de muy alto estándar como el hotel Manzana Kempinski, el Prado o el Gran Hotel”.
En el 2020 fabricó más de 13 000 muebles para hoteles y su venta en el mercado en moneda libremente convertible; de manera adicional sus producciones han sido contratadas en la Zona Especial de Desarrollo Mariel. (www.periodico26.cu)