Suman 520 los actores económicos entre micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) y cooperativas no agropecuarias (CNA), aprobados por el Ministerio de Economía y Planificación (MEP) hasta el cierre de esta edición de Opciones.
En el grupo de 104 nuevas entidades certificadas aparecen 100 Mipymes privadas, dos estatales y dos CNA, con las cuales suman 497 privadas y 11 estatales, y 12 cooperativas.
Por su origen, el 56 % son reconversiones de negocios preexistentes y el 44 % corresponde a nuevos emprendimientos.
Se estima que estos actores económicos generen 7 704 nuevos puestos de trabajo.
De todas las aprobadas, 34 forman parte de proyectos de desarrollo local, 19 han realizado previamente operaciones de exportación y seis están incubadas en el Parque Científico y Tecnológico de La Habana.(ACN)
Feria Nacional de Artesanía 2021
![]() |
El Fondo Cubano de Bienes Culturales (FCBC) anunció que se ultiman detalles organizativos para desplegar en el mes de diciembre la Feria Nacional de Artesanía 2021.
De acuerdo con un mensaje de la entidad, compartido en redes sociales, el evento tendrá por sede la Estación Cultural de Línea y 18, en el Vedado capitalino, entre el 5 y el 19 de diciembre próximos en los horarios comprendidos entre las 10:00 y las 18:00 (hora local).
La fuente indicó además que presentarán una oferta amplia y variada de productos artesanales que incluyen: calzado, confecciones textiles, muebles de diferentes estilos, bisutería, orfebrería, cerámica artística y utilitaria, productos editoriales relacionados con las artes plásticas y mobiliario infantil, entre otros.
Vale destacar que esta edición de la mayor fiesta de la artesanía contará con alrededor de 160 stands entre individuales e institucionales. La Feria cuenta con el auspicio del Fondo Cubano de Bienes Culturales y el Ministerio de Cultura.(ACN)
Licitación de Aerovaradero para integrar su gestión
La empresa Aerovaradero S.A., perteneciente a la Corporación de la Aviación Cubana, especializada en la actividad de carga aérea y agentes transitarios, abrió un proceso de licitación pública para incorporar integrantes a la gestión de sus servicios logísticos, con el objetivo de automatizar y disminuir los tiempos de entrega de la paquetería que llega a Cuba con destino a la población.
Empresas estatales, sociedades mercantiles de capital cubano o empresas mixtas; cooperativas no agropecuarias y MIPYMES interesadas, podrán presentar sus proyectos para participar hasta el 24 de noviembre “a partir de la nacionalización de la mercancía, en la facturación, citación y distribución de mercancías a domicilio y los puntos más cercanos de los clientes”.
De esa manera funcionarían como las llamadas entidades transitarias en todo el país, las cuales han recibido un estricto y sistemático seguimiento debido a los atrasos en la entrega de los bultos, excediendo el rango de los 30 días establecidos.
![]() |
Los interesados podrán proponer, además, “proyectos novedosos para la automatización de procesos de carga e información a la población, entre otros”, especificó la dirección de Aerovaradero en su perfil de Facebook.
Los proyectos se entregan en sobres sellados. En el caso de La Habana, en la sede de la empresa Carretera Wajay Km ½ Aeropuerto Internacional, de lunes a viernes (9:00 a.m. a 4:00 p.m.). Los de otras provincias, se pueden enviar al correo de la dirección general: pre@aerovaradero.avianet.cu.
Aerovaradero S.A. cuenta con representación en La Habana, Varadero, Isla de la Juventud, Santa Clara, Cienfuegos, Camagüey, Holguín y Santiago de Cuba. (www.cubadebate.cu)
Nuevo presidente del Grupo TabaCuba
El Grupo Empresarial de Tabaco de Cuba, TabaCuba, informa el nombramiento de Marino Murillo Jorge como su nuevo presidente.
![]() |
Marino Murillo es licenciado en Economía y en su trayectoria profesional cuentan la función de vicepresidente del Consejo de Ministros y miembro del Consejo de Estado. Ocupó cargos como Ministro de Economía y Planificación (2009-2011) y (2014-2016), vicepresidente del Gobierno y Jefe de la Comisión Permanente para la Implementación de los Lineamientos.
Justo Luis Fuentes Díaz, quien dirigió el grupo tabacalero por aproximadamente siete años, pasará a dirigir el Grupo Empresarial Agroforestal, encargado de gestionar, a través de sus empresas, productos 100 % cubanos como café, cacao, mieles y suplementos nutricionales, fibras naturales, resina de pino, carbón vegetal, plantas ornamentales, frutas tropicales, semillas forestales, coco y sus derivados.(www.tabacuba.com.cu)
Lista terminal de cruceros La Habana
La terminal portuaria de cruceros La Habana, ubicada en el puerto de la capital cubana, con sus instalaciones Muelle Norte y Muelle Sur, ha quedado habilitada, según consta en la Resolución 270/2021 del Ministerio de Transporte, publicada en la Gaceta Oficial Ordinaria No. 128 de este 10 de noviembre.
![]() |
Operada por la Sociedad Mercantil Cubana Aries S.A., esta terminal desplegará servicios de atraque a embarcaciones, cuando tenga capacidades ociosas en la programación de arribo de cruceros y ferris; el servicio de maletero para la manipulación del equipaje no acompañado por pasajeros embarcados, desembarcados; la prestación de pase a muelle de vehículos automotores a las instalaciones de terminales de crucero; y los servicios de izaje y manipulación de mercancías, arrendamiento de espacios cerrados o abiertos y arrendamiento de almacenes en tránsito aduanal.
La habilitación que otorga la Resolución conserva su vigencia mientras no se varíen las actividades autorizadas en esa y se mantengan las condiciones técnicas y operativas exigidas en el Decreto-Ley 230, De Puertos, de fecha 28 de agosto de 2002.
Asimismo, cuando no se satisfagan esos requerimientos, puede revocarse por esta autoridad y a propuesta de la Administración Marítima de Cuba, según refiere la norma.
Se faculta al director general de la Administración Marítima de Cuba, para emitir la Certificación de Habilitación correspondiente, concluye el texto publicado en la Gaceta Oficial de la República de Cuba. (www.granma.cu)
Cambian matriz energética tres fábricas de cemento
Tres fábricas de cemento de gran envergadura en la Mayor de las Antillas afianzan cambios en su matriz energética, con el uso de residuales como lodos petrolizados, neumáticos averiados y aceites usados, con los cuales sustituyen importación de combustibles y protegen el medio ambiente.
![]() |
René Mesa Villafaña, ministro de la Construcción, informó que Cementos Cienfuegos fue pionera en introducir estas alternativas como fuente de combustión para sus hornos, los cuales reducen en casi 30 % el empleo del pecoke importado.
Explicó que también las plantas de Siguaney, en Sancti Spiritus, y el Mariel, en Artemisa, están montadas en ese esquema, e incluso avanzan con mucha rapidez en el aprovechamiento de desechos generados en la refinación de petróleo, en transportación de cargas y en los talleres e industrias.
Oscar Rodríguez, vicegerente general de Cementos Cienfuegos, abundó que en esa industria cada tonelada (t) de neumáticos quemados en el horno sustituye 0,91 t de pecoke, mientras los lodos de la Refinería de Cienfuegos también reemplazan una parte del carburante importado.
Señaló que el empleo de los aceites usados produce un ahorro de 1,10 t por cada una del combustible tradicional empleado en la mayor fábrica del llamado oro gris en el país.
Los hornos de las industrias de cemento consumen gran cantidad de combustible para alcanzar la alta temperatura requerida para la quema del Clinker -materia prima intermedia, de la cual se obtiene el cemento.
Mesa Villafaña dijo que la industria del cemento avanza en su recuperación y puso de ejemplo a Siguaney por completar el plan de producción de cemento blanco del país para fin de año.
Indicó que hay posibilidades de poner a la venta entre 100 000 y 150 000 toneladas de cemento, para acercarse a la gran demanda de la población, y tras cubrir el mercado interno, comenzarían a exportar. (ACN)
Arroceros iniciaron siembras del cereal
Los empresas arroceras Fernando Echenique, de Granma; Sur del Jíbaro, en Sancti Spíritus y Aguada, en Cienfuegos, destacan entre las 14 entidades agroindustriales de granos del país, que abrieron la actual campaña arrocera 2021-2022.
![]() |
El ingeniero Orlando Linares Morell, director de la División de Arroz, del Grupo Agrícola, informó que el plan de siembras de la campaña asciende a 129 471 hectáreas, distribuidas en todas las empresas que atienden además, el sector cooperativo y campesino.
Señaló que con esas extensiones cultivadas se prevé producir unas 228 000 toneladas de arroz, que representan cerca del 38 % de lo que necesita el país para abastecer la demanda nacional e ir reduciendo las importaciones.
Para lograrlo, el directivo insistió en la necesidad de emplear la diversidad de variedades cubanas -las que mejor se adaptan a las condiciones de los suelos de cada territorio-, y a emplear el agua, los insumos y la maquinaria eficientemente.
Linares destacó la experiencia de los productores y la ciencia que existe en la rama arrocera, cuya combinación constituye estrategia para incrementar paulatinamente los rendimientos agrícolas y la calidad del grano (cinco toneladas por hectárea en el 2023 y seis con la consolidación del Programa de Desarrollo Integral del Arroz pautado para el 2030).(ACN)
Cooperación jurídica en comercio e inversión extranjera
Rubén Remigio Ferro, presidente del Tribunal Supremo Popular de Cuba, abogó por fortalecer la cooperación jurídica internacional en el comercio y la inversión extranjera.
![]() |
Durante su intervención en reciente Foro Virtual de Cooperación Jurídica Internacional bajo la Iniciativa de la Franja y la Ruta, Remigio Ferro destacó la importancia de colaborar en la innovación y el perfeccionamiento de las normas.
El funcionario expresó que estos asuntos son trascendentales para los Estados que, como Cuba, se insertan en esta loable iniciativa, y señaló que la Franja y la Ruta se encaminan a la construcción mancomunada de todas las infraestructuras, y cooperación en diversas esferas para el desarrollo.
Esta iniciativa china busca construir una red de infraestructuras y comunicaciones para reactivar las antiguas transacciones comerciales por tierra y mar, similar a como ya ocurrió en la antigua Ruta de la Seda.
De acuerdo con autoridades chinas, el proyecto es un esfuerzo ambicioso para mejorar la cooperación regional y enfrentar las acciones de otras potencias, construyendo una red de alianzas más estrechas, comprometida con la apertura, la ecología, la integridad, y la promoción del intercambio cultural y la cooperación. (ACN)
Implementan nuevos servicios de ahorro
El Banco de Crédito y Comercio (Bandec) implementa en la provincia de Holguín nuevos servicios de ahorro para personas naturales, amparados en la Resolución 276 de 2021, publicada en la Gaceta Oficial de la República de Cuba.
![]() |
Quienes acudan a la entidad financiera podrán conformar cuentas de ahorro para la formación de fondos complementarios a la jubilación, para vacaciones y la cuenta corriente con depósitos a plazo fijo desde transferencias automáticas.
Silvia Hernández Baganez, jefa del departamento de Banca Personal en la Dirección Provincial de Bandec, informó que las cuentas de ahorro para la formación de fondos complementarios a la jubilación tienen como objetivo facilitar el respaldo económico para esta etapa de la vida de una persona y para ello debe contar con ingresos fijos o regulares, a los cuales se les puedan retener las mensualidades de su salario u otros pagos que reciban.
Para realizar este servicio la edad del solicitante debe ser, preferiblemente, 10 años menos que la fecha de jubilación (50 las mujeres y 55 los hombres), aunque pueden acudir personas de menor edad.
Esta cuenta es de tipo individual, no obstante, admite designación de beneficiarios, la cual podrá abrirse con saldo cero, lo que no impide que en la apertura se pueda efectuar un primer depósito por un importe igual o superior a cien (100) pesos. (www.ahora.cu)
Feria de proveedores en Jardines del Rey
Unas 25 entidades económicas de Ciego de Ávila mostraron sus producciones en la Feria de Proveedores realizada en el destino Jardines del Rey, al norte de este territorio, como preámbulo de la apertura del país al turismo nacional e internacional.
![]() |
Iyolexis Xorrea Lorenzo, delegada del Ministerio del Turismo en la provincia, publicó en su perfil de la red social Facebook que el evento saludó también el aniversario 28 del hotel Colonial Cayo Coco, primero abierto a la comercialización en la cayería e inaugurado por el Comandante en Jefe Fidel Castro el 12 de noviembre de 1993.
Durante la muestra se establecieron acuerdos para garantizar mejores ofertas con producciones locales y asegurar variedad en los surtidos.
A la feria asistieron empresas que tradicionalmente comercializan sus producciones en los destinos turísticos, como la Agropecuaria La Cuba, la Agroindustrial Ceballos y Turiguanó; proyectos locales y minindustrias que buscan posicionar sus mercancías, entre otras La Ceiba y la MIPYME Media Luna.
El destino Jardines del Rey, con unas 10 000 habitaciones en 22 instalaciones hoteleras, proyecta recibir alrededor de 38 vuelos semanales, liderado por el mercado ruso, con cuatro operaciones, Canadá con 19 y México con un vuelo, y se incorpora Argentina. En total se estima crecer más del 50 %. (ACN)
Alevitun y el reto de incrementar su potencial acuícola
Incrementar el Programa de la Acuicultura, hasta llevarlo a su máximo potencial, es la misión que acompaña al sector pesquero en la provincia de Las Tunas.
![]() |
Inmersa en un proceso inversionista para ampliar sus horizontes, la estación de cultivos de especies acuícolas Manatí (Alevitun), recupera infraestructuras y espacios existentes, con el objetivo de lograr un despegue en dicho universo para el próximo calendario.
A partir de la búsqueda de alternativas locales, en el enclave se avanza de manera constante para producir peces de agua dulce.
Zulema Arévalo Alonso, directora de la entidad, informó además que para lograr tales resultados son importantes las buenas condiciones de los depósitos y también la precisión en los requerimientos técnicos específicos por etapas, para garantizar el correcto cultivo.
Señaló que los estadios iniciales marcarán el progreso de los alevines, devenidos posteriormente especies listas para su incremento y comercialización.
Valorado como un centro de alevinaje pequeño, formado por 10 hectáreas, con 40 estanques de tierra y 58 piscinas de hormigón, este sitio incursiona con muy buenos rendimientos en el cultivo intensivo de tilapia y colosomas.(www.periodico26.cu)
Lluvias benefician café en Holguín
Las precipitaciones registradas en los inicios del mes de noviembre favorecieron la cosecha de café en el Plan Turquino holguinero, lluvias que ayudan a revertir la compleja situación de la campaña anterior, temporada menos productiva en la historia de la provincia.
![]() |
Jorge Gutiérrez Téllez, jefe del Departamento Forestal, Flora y Fauna Silvestre en la Delegación Provincial de la Agricultura, informó que a pesar de que no había llovido como se esperaba, la provincia de Holguín acopia hasta el cierre de esta información, el 93 % del grano, de acuerdo con las proyecciones para esta etapa.
La campaña se inició el dos de octubre en la Empresa Agroforestal del municipio de Sagua de Tánamo, uno de los cinco territorios productores de café en la provincia.
Al cierre del mes de octubre “habían acopiado 97 % del plan de café cereza y 106 % de café Oro; con ventas al 106 %, mientras marchan las exportaciones al 98 %” acotó el especialista.
A partir de este mes se esperan los llamados golpes de cosecha que requiere movilizar fuerza de trabajo de los propios municipios, a medida que aumente en los cafetales la maduración del grano por las lluvias de los últimos días.(www.ahora.cu)
También en Guantánamo marcha la cosecha
La cosecha cafetalera en la provincia de Guantánamo marcha a más del 50 % del plan estimado de unas 1 700 toneladas de café Oro, superior en unas 240 toneladas con respecto al acopiado en la campaña anterior.
![]() |
Armando Fon Berguelichg, especialista que atiende este cultivo en la Delegación Provincial del Ministerio de la Agricultura, explicó que esta cosecha se realiza en medio de condiciones adversas por el enfrentamiento a la pandemia de la COVID-19 y la carencia de insumos imposibles de adquirir en el mercado internacional a causa del bloqueo que Impone Estados Unidos a Cuba.
En los últimos días, las precipitaciones y el calor favorecen la maduración lo cual posibilita que se despulpe el 88 % del café que se acopia, lo cual es sinónimo de la calidad de la recogida, ejecutada con la fuerza interna de cada territorio para evitar movilizaciones como en etapas anteriores.
Entre los municipios de avanzada en la recolección destacan Maisí al 83 %, Baracoa 78 % y San Antonio del Sur 69 %, estimulados por incremento de precios de compra al productor, ahora a 274 pesos la lata de primera; 230 pesos la de segunda y 146 pesos la de tercera. (www.radioguantanamo.icrt.cu)
Autogestión eficiente en Comercio
A velar por las transformaciones de las unidades en los nuevos escenarios, exhortó Grisel Ávila Díaz, viceministra del Comercio Interior, en una visita a Las Tunas para chequear el avance del perfeccionamiento de las redes comerciales y gastronómicas.
![]() |
Ávila Díaz instó a los cuadros del sector a estar preparados sobre las recientes normas para conducir los procesos con efectividad y acercarse a los niveles de autogestión que se esperan, sobre todo, en el actual contexto económico, en el que es imprescindible la creatividad y que los directivos emerjan como empresarios.
La Viceministra hizo un llamado a que cada entidad haga uso de la autonomía con competencia, de manera tal que los cambios se traduzcan en un servicio de alto estándar para la población y que se logre el encadenamiento productivo en pos de la eficiencia.
Francis Rodríguez Rojas, director del Grupo Empresarial de Comercio en Las Tunas, dijo que tienen hasta el 30 de noviembre para implantar los nuevos modelos de gestión con modificaciones estructurales y funcionales de las unidades de Comercio y Alojamiento en el territorio tunero. Prevén la constitución de 10 empresas del sector.
Anunció la creación de una empresa inmobiliaria encargada de prestar servicios de reparaciones, mantenimiento y arrendamiento de almacenaje a los sectores estatal y privado, e indicó que trabajan en el diseño de 60 unidades empresariales de base según las necesidades de cada localidad y con estructuras más reducidas a las actuales.
La Viceministra llamó a avanzar en el comercio electrónico por la facilidad que brinda a la población. Sobre ese tema, autoridades del ramo anunciaron que se establecerá la posibilidad de efectuar los pagos mediante EnZona, y también por Transfermóvil, plataforma más popular entre los tuneros. (www.periodico26.cu)