Domingo
20 de Abril  2025 

Vistazo económico por Cuba (9 Diciembre)

Activadas cerca de mil Mipymes y nuevas CNA; Convocan en Holguín a Foro de Empresarios; Viviendas alternativas para familias serranas; Empresa Lázaro Peña garantiza siembra de tabaco; Avanza siembra de arroz en Granma; Materiales para construcción en Cienfuegos


Jueves 09 de Diciembre de 2021 | 05:53:37 PM 

Autor

Amado de la Rosa Labrada

Suman 901 los actores económicos aprobados por el Ministerio de Economía y Planificación (MEP) al cierre de esta edición de Opciones, de los cuales 865 integran Mipymes privadas, 18 son estatales y hay además 18 cooperativas no agropecuarias (CNA).

Un despacho de la Agencia Cubana de Noticias precisa que por su origen, el 58% de las referidas Mipymes y CNA son reconversiones de negocios preexistentes y el 42 % corresponde a nuevos emprendimientos. Se estima que estos actores económicos generen 14 162 nuevos puestos de trabajo en la economía del país.
De las entidades de ese tipo aprobadas hasta ahora 60 forman parte de proyectos de desarrollo locales, 30 han realizado previamente operaciones de exportación y ocho están incubadas en el Parque Científico y Tecnológico de La Habana.

Sobre el avance de este proceso nacional, desde Las Tunas se informa que el MEP ha aprobado hasta el presente más de la mitad de las solicitudes presentadas desde esa provincia para constituir Mipymes y CNA.

Suman 31 solicitudes tuneras de Mipymes que han recibido el visto bueno del MEP, de un total de 58 presentadas ante esa institución regulatoria.

Las aprobadas más recientes son La Hexagonal, asentada en Jobabo, que producirá materiales de construcción de hormigón, cemento y yeso; del municipio de Jesús Menéndez, La Natalia, que conservará frutas, legumbres y hortalizas, y Pérez Atelier, la primera de la provincia dedicada a la fabricación de prendas de vestir. También aparecen de Majibacoa, Servicios Técnicos Integrales Automotor Lusedis; y del territorio capital, Servidoc, especializada en servicios de impresión; la elaboradora y conservadora de carnes Cárnicos J&M; así como la constructora Milenio y la procesadora de alimentos RodrEs. (www.periodico26.cu)

Convocan en Holguín a Foro de Empresarios

El Foro de Empresarios Holguineros conquistando el desarrollo se desarrollará del 16 al 18 de diciembre, en el Recinto Ferial ExpoHolguín, con el propósito de propiciar el encadenamiento entre los actores económicos de la provincia.

Esta iniciativa del Gobierno local, pospuesta desde inicios de año debido a la pandemia de Covd-19, regresa en tránsito a la nueva normalidad, para reavivar la vida económica del territorio.

Los organizadores pretende crear un clima favorable para que intercambien representantes de diversos sectores empresariales convocados a este Foro, a fin de incrementar y diversificar rubros exportables; acentuando la sustitución de importaciones y la presentación de nuevos actores económicos en correspondencia con la Estrategia Territorial de Desarrollo.

El programa de actividades incluye conferencias, paneles, exposición de productos, servicios y experiencias, visitas profesionales al área expositiva, ofertas culturales en horario nocturno y la expoventa de los productos presentados.
Los interesados deben reservar el espacio y los aseguramientos logísticos en la oficina habilitada en el Recinto Ferial, entre el 1ro y el 12 de diciembre, de lunes a sábado, en el horario de 8:00 am a 4:00 pm.(www.ahora.cu)

Viviendas alternativas para familias serranas

A pesar de limitaciones de cemento y acero más de 200 familias guantanameras asentadas en zonas de Plan Turquino fueron beneficiadas este año con la entrega de viviendas que combinan en su construcción mampostería y madera en las paredes, cubierta de zinc y piso de cemento pulido.

   

Los inmuebles, de tipología III, cuentan indistintamente con dos o tres habitaciones, comedor, cocina, sala, baño y portal, y fueron erigidas por sus propios dueños con la contribución de entidades estatales que garantizan parte de los recursos.

Hortensio Romero Rivero, funcionario a cargo del Programa estatal de Construcción de Viviendas en Guantánamo, apuntó que el ahorro de recursos y la fabricación de materiales aprovechando las potencialidades de cada municipio, son ventajas de la alternativa inversionista, dirigida también a estabilizar la fuerza laboral y estimular la producción de alimentos en las montañas.

Señaló que el cambio de uso y traspaso de locales, autorizados por acuerdo del Consejo de Ministros, es otra vertiente para la solución habitacional de numerosas familias, y aseguró que ambas variantes permitieron terminar 300 viviendas.(www.venceremos.cu)

Empresa Lázaro Peña garantiza siembra de tabaco

La Empresa de Acopio y Beneficio Lázaro Peña, de la provincia de Artemisa, cuenta con lo necesario para cumplir la siembra de las 510 hectáreas de tabaco previstas para la campaña 2021-2022, sobre todo las posturas cultivadas bajo los estándares de calidad que han demostrado tener las bandejas flotantes.

Dorelis Báez, directora adjunta, asegura que tienen posturas adicionales para cubrir cualquier incidente y no se comprometa la productividad; también están garantizadas las actividades en cada etapa del cronograma, como la roturación de suelos, lograda en su totalidad.

Reconoce, sin embargo, como algo que arriesga los rendimientos de la campaña, la falta de treflán para el control del Orobanche, una planta parásita que incide directamente en el cultivo y le ocasiona considerables daños.

Asimismo, alude al déficit de productos para enfrentar el moho azul, la enfermedad más devastadora del tabaco.

Otros insumos pudieran complicar el buen desarrollo de la zafra tabacalera, entre estos el combustible, imprescindible en el proceso en las cámaras de cura controlada.

Como en otras empresas del país, la Lázaro Peña carece de gomas para los tractores y otras partes y piezas que garanticen la explotación al máximo de la maquinaria.

No obstante, la siembra avanza sin dificultades; entretanto, se completa el ciclo de la campaña 2020-2021,cuando acopiaron 675 toneladas (90% del plan), con un rendimiento promedio de 1.14 por hectárea.

Sobre la entidad recae el compromiso de 132 toneladas de capa para la exportación, tarea que deben cumplir sin dificultades a mediados de mes, al concluir la etapa de beneficio, refiere la directora adjunta.(www.artemisadiario.cu)

Avanza siembra de arroz en campaña de frío en Granma

Con más de 200 hectáreas plantadas de arroz avanza la siembra del cereal en la Empresa agroindustrial de  granos Fernando Echenique, correspondiente  a la campaña de frío 2021-2022,  en la provincia de Granma.

   

Por la Unidad Empresarial de base (UEB) Antonio Maceo,  en la comunidad José Martí,de Yara,comenzó la siembra de la etapa invernal´

El joven ingeniero Mario Yasel Fonseca Figueredo dijo que los trabajadores de la entidad tienen el propósito de producir el alimento con eficiencia y calidad, y alcanzar rendimientos agrícolas por campañas  de 4.21 y  3.57  toneladas por hectárea, respectivamente.

La Empresa Fernando Echenique se propone sembrar 9 500 hectáreas antes del cierre de febrero próximo,  y otras 17 048 ha en la etapa de primavera, para recolectar 36 000 toneladas de arroz listo para el  consumo en el año 2022.(www.lademajagua.cu)

Materiales para construcción en Cienfuegos

Los centros de producción de materiales para la construcción, en la provincia de Cienfuegos, continúan sus procesos fabriles, pese a las afectaciones ocasionadas por la pandemia de la Covid-19 y el recrudecido bloqueo económico de Estados Unidos contra Cuba.

Jaime Suz López, director productivo de la Empresa de Mantenimiento y Construcción del Poder Popular en el territorio, priorizan surtidos esenciales en el presente año, destinados al Programa Nacional de la Vivienda, tanto para células básicas habitacionales (subsidios) o por esfuerzo propio.

El directivo señaló que hasta octubre del año en curso produjeron más de 642 000 bloques de hormigón (92% del plan), unos 17 200 metros cuadrados de piso (40.5%) y la producción de tanques para agua entregaron 1 530 unidades (128% del plan)

Suz López explicó que por el recrudecido bloqueo yanqui contra Cuba, “nuestro país se ve imposibilitado de comprar acero de bajo calibre y alambrón, esenciales en la elaboración de módulos de techos, ya sean viguetas, de las cuales solo lograron el 68% de lo previsto, o plaquetas (37%), cantidades todavía insuficientes para cubrir la demanda”.

Señaló que por esa causa buscan variantes; en la provincia utilizan acero recuperado y otros de menor formato, para fabricar persianas de hormigón, viviendas tipo Sandino (prefabricado), mesetas, lavaderos y fregaderos, entre otros.(ACN)

Perfumes artesanales ClaraCamallery

Clara Iglesias Camallery es, para decirlo sin rodeos, una de las poquísimas perfumistas del país, desde hace casi un lustro, dueña de un emprendimiento de perfumes artesanales que bautizó con la combinación de su nombre y segundo apellido, y la creadora del aroma que identifica al Festival Chocolate con Café.

La veo hacer. Una y otra vez, reclinarse sobre el mostrador, dejar un rastro de perfume sobre la piel de los clientes que piden probar esta fragancia, y la mayor parte de las veces, concretar la venta y dar las gracias con una sonrisa que adivino tras el nasobuco.

Hay para escoger. Perfumes, colonias y gel de manos. Aromas de sándalo, orquídea, moras, girasoles, vainilla, coco, mango, y otros más elaborados como su creación más reciente, El Hechizo, diseñado para la mujer.

En este contexto, el perfume inspirado en dos de los productos que identifican a esta tierra (café y chocolate), es la estrella. “Ciertamente, ha sido muy aceptado. La primera vez que lo presentamos, en el bulevar de la ciudad, tuvimos una acogida impresionante, y ahora también: aunque con más organización, las personas no dejan de comprar”.

Sobre el proceso de creación, todo comenzó en una visita de esta perfumista de La Habana, donde el director del Fondo de Bienes Culturales –organización a la que pertenezco-, me presentó la idea. Ya antes había creado una fragancia para el Jazz Plaza, y acepté”.

La también ingeniera química guantanamera explica que la parte creativa es sencilla; “tenía naturalmente que partir de las esencias del chocolate y del café, combinados con muchos otros olores para recrearlos y lograr una fantasía, porque además no puedes crear un olor que parezca comestible.

“Así resultó, tras tres meses de trabajo, una fragancia de base dulce, sin llegar a serlo en exceso, que creé con esencias de esos dos productos, unidas por la canela, con toques de vainilla y otros compontes, y granos del cafeto macerados… combinados de manera artesanal, que resulta en un aroma afrodisíaco, personalizado, y, por tanto, único”.

Para completar, una etiqueta con el logo que, desde su creación hace unos cinco años, ha identificado al Festival Chocolate con Café, mientras Clara Iglesias Camallery afirma categórica que ama su trabajo; “yo disfruto el proceso de crear y cuando termino, es una sensación maravillosa. Me hace feliz”. (www.venceremos.cu)

Cartera de servicios electrónicos de XETID en Holguín

La importante contribución de informatización de la sociedad que realiza la Empresa de Soluciones Informáticas (XETID) en la provincia de Holguín se concreta con la oferta de una cartera amplia de productos digitales propios a través del comercio electrónico.

Que el cliente pueda realizar una suite de reservaciones en líneas para, desde la tranquilidad de su hogar, reservar un almuerzo en el restaurante Constelaciones, una función en el teatro Comandante Eddy Suñoly una estancia en el hotel Majestic, todos en la ciudad de Holguín es una realidad tangible que posibilitan las plataformas Bienestar, ENZONA, Sabor Cubano y De Lujo, resultado de la sapiencia de especialistas y técnicos de XETID.

Bienestar está dispuesto para la gestión de trámites en línea con entidades del Ministerio de Justicia, como el Registro del Estado Civil y el Registro de la Propiedad.

Planificación Física, ahora en proceso de capacitación de su personal, la empleará para que la población realice solicitudes de habitables, dictamen técnico, licencia para obras, entre otras diligencias.

Especialistas y técnicos de XETID posibilitaron también la digitalización de las Oficinas de Registros de Consumidores (Oficoda) de todos los municipios holguineros para los servicios de altas y bajas.

También dicha plataforma está integrada a la ficha única del ciudadano, lo cual impide que se continúe recibiendo el beneficio de la canasta básica por familiares de personas fallecidas.

La plataforma ENZONA para pagos electrónicos de la electricidad, servicios telefónicos, gaspermite también el acceso a las tiendas del bulevar homónimo.

Brinda además la posibilidad al cliente de crearse su propia tienda virtual para la promoción y comercialización de productos en línea. La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Holguín, por ejemplo, cuenta con su tienda virtual para los servicios de limpieza, escombreo y desobstrucción de fosas.(www.ahora.cu)

Fertilizar el suelo con buenas prácticas

Muchos tenían sus dudas cuando el productor Jorge Arcia Suárez empezó a trabajar la tierra en su finca La Victoria, en la comunidadLos Pajales, precordillera de la Sierra Maestra, del municipio Guisa, en la provincia de Granma.

Plantar en aquella pendiente, con el temor de que el agua arrastre suelo y cultivos; y gozar sembradíos entre las rocosas elevaciones, solo calificaba como descabellado y quijotesco. Pero Jorge tenía un As bajo su manga: el manejo sostenible del suelo.

En aquellos inicios, la guásima que hoy lo cobija del sol a campo abierto era un tallo endeble, y actualmente requiere del concurso de tres hombres para abrazar la robustez de su tronco.

Durante estos tiempos de pandemia, más por necesidad que por conciencia, algunos campesinos asumen las buenas prácticas agrícolas. En ese principio resulta más admirable quienes tienen un camino afianzado y lo hacen movidos desde el amor a la tierra.

La Victoria, sitio demostrativo a nivel nacional en el manejo sostenible de suelos, desafía las probabilidades y a base de ciencia, promueve el desarrollo de cultivos varios, frutales y forestales pese a un suelo erosionado, poco fértil, con piedras y gravas que condicionan su degradación y poca productividad.

“Sin la aplicación de medidas de conservación nada de esto fuera posible. Creo barreras muertas con piedra para retener la corriente de agua, así el sedimento no se pierde y se convierte en abono.(www.lademajagua.cu)

Grupo Promotor de Exportaciones en Las Tunas

Con la constitución oficial del Grupo Dinamizador para el Comercio Exterior en la provincia de Las Tunas, cerró la ventana local del II Foro Empresarial Cuba 2021.

Bajo la conducción del Departamento de Comercio Exterior, Inversión Extranjera y Cooperación Internacional del Gobierno tunero, el ente se encargará no solo de la preparación de los empresarios y emprendedores de la provincia, sino también de empresas estatales, cooperativas y micro, pequeñas o medianas empresas, o productores individuales.

A todos los asesorará y acompañará en el proceso de identificación, promoción y desarrollo en sus respectivos ámbitos de los productos o servicios que cumplan con los estándares de calidad para la exportación, la importación o la sustitución de importaciones. 

El grupo está presidido por Salvador Sariol Vistorte, titular del Departamento de Comercio Exterior, Inversión Extranjera y Cooperación Internacional del Gobierno Provincial. Lo integran otros especialistas del propio departamento, de la Universidad de Las Tunas, el Ministerio de Turismo, el Centro de Información, Tecnología y Gestión Ambiental de Las Tunas (Ciget) y la Cámara de Comercio; y cuenta con la asesoría legal de la Dirección Provincial de Justicia. 

Sus miembros tienen ante sí el reto de articular el esfuerzo de los actores económicos locales en pos de incrementar su participación en el mercado internacional, y erigirse en opciones atractivas para los inversionistas extranjeros. (www.periodico26.cu)

Cultivar papa podría ser más fácil en Cuba, afirma especialista

Cultivar papa sería más fácil en Cuba si el bloqueo económico y financiero de los Estados Unidos a la isla no existiera, aseveró Lázaro Bello, subdelegado agrícola en la provincia de Matanzas, territorio donde las formas productivas se enrolan ya en la campaña de siembra del tubérculo.

La contienda en la provincia comenzó el 19 de noviembre último para abarcar mil 440 hectáreas, 40 más que en la campaña precedente, hoy tenemos 250 hectáreas sembradas pero la llegada pendiente de los barcos con fertilizantes obligará a la espera y avanzaremos no al ritmo deseado en los próximos días, comentó Bello.

El bloqueo entorpece las gestiones, incide en la carencia de fertilizantes y combustible, en otros años en fechas similares ya teníamos más del 80 por ciento del paquete de productos químicos necesarios para garantizar el éxito de la campaña, declaró.

Afirmó el subdelegado que la política norteamericana hacia la mayor de La Antillas obstaculiza el desarrollo de la isla, la insistencia en asfixiar la economía de Cuba en un contexto global lacerado por la pandemia de la enfermedad COVID-19 ratifica el carácter genocida del bloqueo.

Con semilla nacional de papa se sembrarán en la provincia de Matanzas 300 hectáreas y con semilla importada mil 140, en tierras de los municipios Jovellanos, Perico, Martí, Colón y Calimete, y entre las entidades con mayor responsabilidad se incluye la Unidad Básica de Producción Cooperativa El Sordo.

En cuanto al riego la situación más compleja está en los transformadores; de siete máquinas queda una por alistar, el resto ya se encuentran aptas para su uso, explicó el subdelegado de cultivos varios a la Agencia Cubana de Noticias.

A pesar de las limitaciones en los recursos, el capital humano no renuncia a la meta de cosechar unas 28 mil toneladas de papa, y lograr un rendimiento de 17 toneladas por hectárea en las áreas con semilla nacional y 22,5 en los campos sembrados con semilla importada, concluyó Bello.(ACN)

Potenciar el desarrollo pesquero en Manatí

Un buen estado de conservación tiene la bahía de Manatí, según especialistas de la División de Ciencia y Técnica del Centro de Investigaciones Pesqueras, quienes visitaron esa zona como parte de un proyecto sectorial de evaluación de zonas de interés para la acuicultura y la pesca.

El investigador Gustavo Arencibia Carballo, al frente del proyecto, dijo que se tomaron muestras de sedimentos, agua y de los residuales de la Unidad Empresarial de Base del puerto, la que tiene baja producción; pero vierte sus residuos al mar. Hasta ahora es un impacto que se puede asimilar de manera natural.

“Nos satisface monitorearla, porque es una zona de interés para nosotros y hemos encontrado resultados positivos. Además, hay sinergia con el Proyecto Internacional Ecovalor, que dirige el Centro Nacional de Áreas Protegidas y que atiende la línea base de la bahía y el parque ostrícola.

“Evaluamos la zona de manglares con el objetivo de saber si aumenta o no el área afectada y pudimos apreciar que sanó, lo que favorece la procreación de varias especies. Supimos que avanza la crianza de ostiones, calificados como unos de los mejores de Cuba”.

Arencibia Carballo dijo que, como parte del proyecto, intervienen en los municipios de Manatí y Puerto Padre -además de Pescatun- para promover la creación de otras acciones que puedan reportar beneficios a la entidad, desde el punto de vista económico, y para la alimentación del pueblo.

“El medio marino hay que conservarlo, para que sea sostenible en el tiempo, y en las zonas costeras se pueden lograr algunos productos que generen resultados económicos importantes. Por ejemplo, pudiera ser muy provechoso en Puerto Manatí, lugar sin muchas opciones de empleo.

“Allí pudiéramos enseñar a los pescadores a hacer tanques de cultivo y ellos aportarían varias toneladas de peces en sus patios. Es una lástima que la de Manatí, una bahía grande y en tan buen estado, no se aproveche del todo”. (www.periodico26.cu)

Ganaderos de Camagüey por recuperar producción de leche

Los ganaderos de la provincia de Camagüey trabajan por recuperar atrasos en la producción de leche de este año, a partir de una mejor estabilidad en las entregas diarias del alimento que favoreció cumplir este renglón al cierre de noviembre.

En los últimos meses el sector registra estimados diarios de más de 184 000 litros, superior a lo logrado normalmente en esta etapa del calendario precedente y antes de las nuevas medidas aprobadas en el país para estimular las producciones agropecuarias.

José Antonio Gil Pérez, subdelegado de ganadería en el territorio, explicó que tales resultados favorecen la recuperación de una parte del decrecimiento de más de dos millones que presenta la región al cierre de noviembre.

Los ganaderos camagüeyanos acumulan 65 200 000 litros acopiados hasta el momento con destino a la industria.

El único municipio de la provincia que cumple en el año es el de Vertientes, el cual crece en más de un millón de litros en comparación con el 2020.(ACN)

 

Comparte esta noticia

Noticias relacionadas

Deje su comentario

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.