Al cierre de esta edición del semanario Opciones suman 1 014 los actores económicos aprobados por el Ministerio de Economía y Planificación desde que inició el proceso a finales de septiembre de este año.
Entre las 113 nuevas empresas recién aprobadas aparecen numerosas Mipymes privadas dedicadas a la producción de materiales de la construcción; elaboración y conservación de frutas, legumbres y hortalizas; también de productos de panadería y dulcería; conservación de carne y comercialización de productos agropecuarios.
![]() |
Incluyen Mipymes privada orientada a la clasificación, distribución, transportación y entrega de mercancías provenientes del exterior contratadas a una entidad transitoria estatal; fabricación de motores, generadores y transformadores eléctricos y aparatos de
distribución y control de la energía eléctrica; mantenimiento y reparación de maquinaria, y mantenimiento y reparación de vehículos automotores.
En la lista aparecen además Mipymes dirigidas a la manufactura de jabones, detergentes, preparados de limpieza, perfumes y preparados de tocador; elaboración de productos derivados del cacao; fabricación de calzado, pinturas y muebles; instalación y mantenimiento de sistemas de refrigeración, aire acondicionado, colectores solares y fontanería; reparación de ordenadores y equipos periféricos.
De las Mipymes aprobadas, 978 son privadas, 18 estatales y hay 18 cooperativas. Por su origen, 58 % son reconversiones de negocios preexistentes y 42 % corresponde a nuevos emprendimientos. Se estima que estos actores económicos generen 15 801 nuevos puestos de trabajo en la economía.
Entre las aprobadas, 65 integran proyectos de desarrollo local, 30 han realizado operaciones de exportación y ocho están incubadas en el Parque Científico y Tecnológico de La Habana.
Microcréditos a los actores económicos
En toda Cuba ya se puede solicitar el otorgamiento de microcréditos a los actores económicos que cumplan con los requisitos establecidos por la Financiera de Microcréditos S.A.
![]() |
Ayamis Losada García, directora general de esa financiera, explicó a Radio Rebelde que en un primer momento la entidad bancaria ha tratado de escoger aquellos actores económicos que por el tipo de actividad que realizan y con las debidas autorizaciones puedan asegurar el retorno ágil del dinero que se va a prestar.
Dijo que también se han elegido a los que realizan sus ventas de productos o servicios a través de las cadenas de tienda en MLC y los que han desarrollado relaciones comerciales en la Zona Especial de Desarrollo del Mariel.
Acerca de los montos aprobados, Losada García refirió que esa suma pasa directamente a los proveedores para garantizar la debida autorización del financiamiento y se concreta que la Financiera va a actuar en nombre del actor económico.
Explicó además que no se ha establecido un monto máximo en ninguna de las dos monedas.
"Hemos establecido montos mínimos en moneda libremente convertible de 500 USD y en el caso del CUP es 100 000. Son microcréditos porque dentro del nivel de actividad del actor económico que solicita el proyecto se analiza que sea una necesidad urgente y también que lo que se vaya a adquirir esté en el país. Los montos máximos dependerán de la naturaleza del proyecto", dijo.
Con respecto a la devolución de los financiamientos la especialista argumentó que ese proceso tiene que ser en la misma moneda en la se adquiere.
La devolución del préstamo en CUP es negociable, mientras que en USD se ha puesto un plazo mínimo de 120 días. (ACN)
Aprueba el Consejo de Estado nuevo decreto-ley
El Consejo de Estado aprobó nuevo Decreto-ley en una sesión que contó con la participación del Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.
![]() |
Según publicó el sitio web del Parlamento cubano, Miguel Mario Cabrera Castellanos, jefe de la Dirección de Cuadros del Estado y del Gobierno, presentó la propuesta de disposición normativa modificativa del artículo 18, del Decreto-Ley No. 13 sobre el Sistema de trabajo con los cuadros del Estado y el Gobierno y sus reservas, del 18 de junio de 2020.
El nuevo texto legal establece que puede aprobarse, excepcionalmente, por el Presidente de la República, el desempeño en un cargo de cuadro a una persona que posea otra ciudadanía, además de la cubana, a propuesta de la autoridad correspondiente, salvo los supuestos previstos en la ley. (www.granma.cu)
Nuevas normas jurídicas para el desarrollo industrial
![]() |
Con la publicación en la Gaceta Oficial No. 142 Ordinaria del Decreto 59, sobre el Desarrollo Industrial, Cuba dispone de las normas jurídicas que acompañarán la política aprobada al respecto en octubre de 2020, para cuya conducción e implementación el gobierno responsabilizó al Ministerio de Industrias (Mindus).
Sobre su alcance, objetivos, tareas que les corresponde cumplir y dar seguimiento, Ernesto Cedeño Rodríguez, viceministro primero de ese organismo, y Grisel Tristá Arbizú, experta de su Dirección de Política e Innovación Tecnológica, aclararon que la Resolución 95, del titular del ramo, que la complementa, define las prioridades por tipo de industrias.
Cedeño precisó que el decreto está en consonancia con la Estrategia de Desarrollo Económico y Social del país, la actualización de su modelo económico y responde a nueve de los Lineamientos del Partido, en tanto la aspiración de transformar y modernizar la industria, por etapas, resulta un imperativo máxime cuando se ha visto afectada por el bloqueo estadounidense, la situación financiera de Cuba y la obsolescencia tecnológica.
Subrayó que en tal sentido, además de implementar la Política de Desarrollo Industrial, con las transformaciones se pretende priorizar los productos de mayor impacto en los sectores estratégicos, combinando innovación y ciencia, sustitución de importaciones y la orientación a la exportación, en aras de más competitividad de los bienes y servicios.
Informó que más de 500 proyectos apuntan a esos y otros nobles propósitos y en el 80 % de estos están presentes las universidades.
Grisel Tristá señaló que las nuevas normas jurídicas, las cuales entrarán en vigor el 9 de enero de 2022, son resultado del trabajo de directivos, especialistas, de la academia, de los centros de investigación y de varios actores industriales, entiéndase por estos quienes, con independencia del tipo de propiedad o nivel de subordinación, producen bienes y servicios.
Enumeró como objetivos específicos contribuir a la soberanía industrial, acortar las brechas que obstaculizan el desarrollo, favorecer el incremento de la riqueza nacional y la sostenibilidad, elevar la productividad del trabajo, el rendimiento de los activos del Estado y de los recursos; el empleo, la superación y capacitación técnica de los trabajadores y asegurar la protección del medio ambiente y los objetivos de desarrollo sostenible, entre otros. (www.acn.cu)
Convocan VIII Encuentro de Economía Agropecuaria
![]() |
La Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba en la provincia de Granma (ANEC), de conjunto con la Delegación de la Agricultura y la Universidad de Granma, han convocado para los días 18 y 19 de diciembre, al VIII Encuentro de Economía Agropecuaria.
A desarrollarse en Bayamo, los trabajos que se presentarán por los asociados a la ANEC deben exponer aportes a la economía agropecuaria, como parte de las investigaciones y experiencias alcanzadas en torno a la sustitución de importaciones, la diversificación y crecimiento de las exportaciones y el autoabastecimiento municipal.
De manera particular se expondrán experiencias en el sistema agroindustrial estatal municipal, competencias profesionales requeridas de los directivos del sistema de la agricultura para enfrentar los cambios que requiere el perfeccionamiento del sector agropecuario.
También los especialistas participantes intercambiarán sobre el potencial impacto de los nuevos actores económicos y su encadenamiento con otras entidades.
Los trabajos se presentarán preferentemente en forma de ponencias cortas, y algunas propuestas podrán ser seleccionadas para su presentación a modo de conferencias magistrales. (www.lademajagua.cu)
Rescatar producción cacaotera, prioridad en Baracoa
La importancia de recuperar los niveles de producción de cacao en Baracoa, para garantizar la exportación del producto, así como el abasto a la Fábrica de Chocolate local centró los debates de la Asamblea Municipal del Partido Comunista de Cuba (PCC) en la Primada de Cuba, que contó con la presencia de Félix Duarte Ortega, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido.
![]() |
Problemas como la deficiente asesoría técnico-productiva en las fincas, la poca preparación del personal de las cooperativas y el insuficiente uso de la ciencia y la técnica para respaldar los resultados económicos fueron señalados por Gienny Paján Cobas, primer secretario de la organización política en el territorio, durante la lectura del informe central que guió los debates.
Paján Cobas significó el rol que deben jugar los núcleos en la aplicación efectiva y control de las políticas del país
Norge Pera Llacer, campesino de la CCS Wilber Galano, señaló que si bien es cierto que existe un programa de desarrollo del cultivo, cuyo cumplimiento se analiza en las reuniones, aún es poco lo logrado en la siembra y renovación de dicho rubro. Además, hay que ser más sistemático en la atención a los productores, sobre todo para resolver el tema del envejecimiento en el sector, a partir de insertar a los jóvenes como relevo en el campo.
Rafael Pérez Fernández, miembro del Comité Central del Partido y su porimer secretario en la provincia de Guantánamo, subrayó que la solución al tema de la producción, parte en primer lugar de capacitar a los decisores para el manejo eficiente de las áreas y la aplicación de políticas agroecológicas. Baracoa tiene los recursos: el agua, la tierra, el personal, pero necesita trazarse proyectos científicos de desarrollo endógeno que guíen cada decisión y eviten la espontaneidad. (www.venceremos.cu)
Mantiene vitalidad industria textil de Villa Clara
El colectivo de la empresa textil Desembarco del Granma, de Villa Clara, mantuvo la vitalidad de los principales renglones productivos destinados al sector de la salud y otros de la economía a pesar del déficit de materias primas, en medio de una compleja situación sanitaria por la COVID-19 este año.
![]() |
María de los Ángeles García, directora técnica de la entidad, explicó que a pesar de no cumplir esa industria sus planes de producción de 2021, sí ejecutó lo previsto con el tejido plano y realiza un gran esfuerzo por mantener ingresos y comercializar productos.
Destacó que una positiva introducción en el mercado electrónico y la relación con formas no estatales de gestión que se sumaron como clientes y mantienes su interés por los renglones que elabora la textilera, permitirá cerrar 2021 con utilidades.
La directiva refirió que retoman con objetividad los planes para el año 2022 cuando se espera la realización de 51 toneladas de hilo de coser, 16 y 10 millones de metros cuadrados de tejido de gasa quirúrgica y tejido plano, respectivamente.
Con la laboriosidad de los trabajadores de la industria y un buen nivel de innovaciones que se aplican a la empresa, existe el compromiso de recuperar niveles productivos con la fabricación de los productos que elabora la textilera, de importancia para el país, subrayó.
La gasa quirúrgica, que se produce en la Desembarco del Granma, mantiene condiciones cualitativas certificadas por la Autoridad Reguladora de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos de la República de Cuba. (www.acn.cu)
Parques fotovoltaicos aportan a la economía cubana
Los cinco parques fotovoltaicos de Artemisa poseen una potencia instalada superior a los 60 mega watts (MW) y una fuerte incidencia dentro del Programa Solar Fotovoltaico impulsado en el país el cual tributa a la sustitución de importaciones para la producción de energía eléctrica.
![]() |
De estos parques, cuatro son operados por capital extranjero en la Zona Especial de Desarrollo (ZED) Mariel mediante el proyecto Mariel Solar S.A., mientras que el quinto, enclavado en el municipio de Alquízar, está a cargo de la Empresa Eléctrica de Artemisa.
Emilio Bañobre Martínez, especialista principal en explotación de centrales eléctricas de la UEB Fuentes Renovables de Energía, dijo que el proyecto Mariel Solar S.A. está compuesto por los parques solares Habana Libre, Trébol, Varela y Herradura, los cuales entregan una demanda máxima al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) no menor a los 60 Mw, donde se concentra la mayor capacidad de generación.
Añadió que estos parques alcanzaron una generación eléctrica al cierre de noviembre último de 98 714 Mwh.
Por su parte, el parque Borinquen 1, que inició su explotación el 27 de diciembre de 2019 y entrega una demanda máxima al SEN de 2,2 MW, alcanzó una generación eléctrica de 3 196.037 MWh en lo que va de año (unas 714 toneladas de combustible dejados de consumir), precisó.
Según el especialista, la instalación de esa tecnología ha evitado la emisión de unas 1 954 toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera, además del ahorro de unos 6 416 000 pesos cubanos, tomando en cuenta lo que le cuesta a la Unión Eléctrica Nacional generar 1 MW.
Este resultado ha sido posible por la consagración de los operadores, y por la cual, el parque Borinquen 1 no ha sufrido una avería de impacto desde el inicio de su explotación, permitiendo cada año una contribución al SEN de unos 3 407 Mwh y con eso avanzar en el cumplimiento de los objetivos gubernamentales de un día poder brillar con energía más limpia.
Se prevé la conclusión de un parque fotovoltaico como el de Borinquen 1 y otros tres con inversión extranjera, aunque las perspectivas son superiores. (www.acn.cu)
Sistemas productivos sostenibles en macizo montañoso
![]() |
Con seis sitios de intervención distribuidos en el macizo montañoso de Bamburanao, de Ciego de Avila, el proyecto internacional Conectando Paisajes contribuye a desarrollar sistemas productivos compatibles con la conservación de la biodiversidad en el lomerío de los municipios de Florencia y Chambas.
María del Carmen Olivera Iser, subdelegada de Medio Ambiente en la provincia, explicó que este programa se implementa en tres fincas forestales del territorio de Florencia (El Cuchillo, II Congreso y Los Ramones) y otra dedicada fundamentalmente a la producción porcina (Las Margaritas).
A eso se suman otras dos en las elevaciones del municipio de Chambas, destinadas al cultivo de plantas medicinales y a la agro producción mediante el empleo de novedosas prácticas agroecológicas.
Olivera Iser particularizó en las características de la finca escuela Las Margaritas, donde se apuesta al cumplimiento del objeto social bajo los principios de la sostenibilidad al garantizar el ciclo cerrado de la cría porcina.
Detalló que las aguas residuales de los corrales fluyen hacia un biodigestor para la producción de biogás que facilita la cocción de los alimentos y, finalmente, los desperdicios pasan a una laguna de oxidación, de donde se extraen los lodos para utilizarlos como abono orgánico en diferentes cultivos.
Se apuesta, además, a las prácticas agroecológicas e intercalado de cultivos, experiencias que avalan su selección como centro para capacitar a productores de la zona, en cuestiones relacionadas con la energía renovable, uso de biofertilizantes y microorganismos eficientes, y combinaciones de cosechas.
Conectando Paisajes también se vincula a un programa mundial que se ejecuta en la universidad avileña para la producción y el manejo de microorganismos eficientes, y a las instituciones participantes en el Plan del Estado para el enfrentamiento al cambio climático (Tarea Vida) y el Programa de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional.
Promovida por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, el Grupo Empresarial Forestal y los ministerios de la Agricultura y de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente; la iniciativa abarca otros tres macizos montañosos de país: Guaniguanico, en Pinar del Río; Guamuhaya, en Cienfuegos y Sancti Spíritus; y Nipe-Sagua-Baracoa, en Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo. (www.acn.cu)
Contribuyen mini industrias a recuperación de viviendas
La Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), contribuyó a la creación de capacidades productivas que permitieron recuperar, en el último trienio, unas 30 000 viviendas dañadas por el huracán Irma en la provincia de Ciego de Ávila.
![]() |
Durante un recorrido por el territorio, Peter Tschumi, director de COSUDE, se mostró satisfecho con los rendimientos y la calidad de los productos, lo que demuestra el óptimo aprovechamiento de los equipos para satisfacer demandas del proceso de recuperación y contribuir al incremento del fondo habitacional.
Maribel Gutiérrez, representante residente del PNUD en Cuba, destacó que los logros superan las expectativas de un proyecto de mediana envergadura, cuya relevancia radica en el impacto económico y social, y la capacidad para satisfacer necesidades del país.
Ismel Gómez Colina, director de la Empresa Productora de Materiales de Construcción en el territorio, subrayó que la transferencia de equipamiento especializado posibilita aumentar las producciones de áridos, bloques, mosaicos, tanques y otros renglones, hasta niveles que favorecen la construcción de 2 000 viviendas y benefician a más de 8 000 personas en un año.
Más de 1 570 familias, en su mayoría de los municipios de Chambas, Morón y Bolivia, donde se registraron las mayores afectaciones, tuvieron acceso a esos materiales, con el beneficio del subsidio; en tanto, otras 1 800 los adquirieron para edificar con esfuerzo propio.
La iniciativa de apoyar la revitalización de la cadena productiva local de materiales de la construcción abarca las provincias de Villa Clara, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila y Camagüey, donde se han modernizado 13 miniindustrias, 11 destinadas a la producción de elementos de hormigón y dos a componentes cerámicos. (www.acn.cu)
Ofertas para turismo nacional en Jardines del Rey
La venta de excursiones a Jardines del Rey para clientes nacionales potencia el desarrollo del sector turístico y demuestra la capacidad de adaptación al nuevo escenario, en consonancia con la estrategia económico-social definida en el país para enfrentar la crisis provocada por la COVID-19.
![]() |
Leordany Martínez Córdova, subdirector de Operaciones de la Agencia de Viajes Cubanacán (AVC), refirió que las expediciones a los cayos Coco y Guillermo contemplan transportación de ida y regreso en ómnibus climatizado, servicio de guía de turismo en idioma español, visita al delfinario y tiempo libre en la playa, con almuerzo incluido.
La excursión a cayo Coco ofrece, además, la posibilidad de recorrer el Centro Comercial La Gaviota para efectuar compras y proporcionar el disfrute de los menores en el parque de diversiones, subrayó.
Desde el 27 de noviembre del actual año, salen los fines de semana (viernes, sábado y domingo), desde los parques Martí de las ciudades de Ciego de Ávila y Morón, con las capacidades cubiertas, lo cual demuestra la aceptación, precisó Lisandra González González, subdirectora Comercial de la AVC. (www.invasor.cu)
Reconocen a Bufetes Colectivos guantanameros
Lilian María Hernández, presidenta de la Junta Directiva de la Organización Nacional de Bufetes Colectivos (ONBC),aseguró que los abogados guantanameros han recibido una capacitación sistemática integral y están preparados para asumir los retos ante el desarrollo de nuevas leyes, sobre todo las procesales.
![]() |
Recalcó que, además de la intensa capacitación vía online, en los últimos meses los letrados integraron grupos para la creación de políticas y participaron en la confección de varios anteproyectos, algunos de estos ya aprobados por el Parlamento, lo que refuerza su formación.
El reto más inmediato, apuntó, es dominar bien las leyes procesales, que son garantías del derecho constitucional y privado, y brindar un servicio de calidad desde los puntos de vista éticos, profesionales y técnicos a todas las personas e instituciones que requieran de nuestra presencia, consejo y representación.
También, reconoció a la dirección provincial de la ONBC en Guantánamo, en especiala su director Adolfo Rodríguez Fernández, quien mereció la Placa Conmemorativa 60 Aniversario que entrega de manera excepcional el Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Administración Pública. (www.venceremos.cu)
Siembra de papa en Ciego de Ávila
Comenzó la siembra de papa en la UEB El Mambí, perteneciente a la Empresa Agropecuaria Integral Ciego de Ávila, con unas 20 hectáreas de semilla nacional.
![]() |
La provincia de Ciego de Avila tiene previsto para esta campaña el cultivo de 1130 hectáreas del demandado tubérculo, con el inicio de la cosecha para los primeros días de marzo próximo.
Raúl Monguía Rodríguez, especialista en viandas tropicales de la Delegación Provincial de la Agricultura, explicó que se emplean semillas de las variedades Atlas y Manitou en 60 hectáreas (ha) de la Empresa Agropecuaria La Cuba.
El cronograma continuó por la Unidad Empresarial de Base El Mambí, de la Empresa Agropecuaria Integral Ciego de Ávila, donde se plantaron unas 20 ha, de las 1 130 previstas en la presente campaña en predios avileños.
Agregó el especialista que aparte de la simiente nacional se recibirán cantidades de diferentes variedades, provenientes de firmas productoras de Holanda y Francia, las que arribarán por los puertos de Cienfuegos y Nuevitas, Camagüey, respectivamente; y con su uso se aseguran mayores rendimientos.
Pedro Luis Cardoso Castillo, director de la Empresa Agropecuaria Integral, dijo que esperan desarrollar una cosecha de papa superior a la anterior, con rendimientos de más de 20 toneladas por hectárea (t/ha), y crecer otras 48 ha para obtener las semillasque propicien duplicar el plan de siembra. (www.invasor.cu)