Martes
29 de Abril  2025 

Garantiza la metrología mayor fortaleza económica

Mediciones exactas y confiables son un puente por el que transitan la calidad y competencia de productos y servicios en los disímiles sectores: salud, comercio, energía, transporte, ciencia, medio ambiente. No hay una faceta de la vida cotidiana sin la influencia de los cálculos que propicia esta ciencia, en condiciones de certeza, competencia y credibilidad


Viernes 02 de Julio de 2010 | 12:00:00 AM 

Autor

Ledys Camacho Casado

Cuba se esmera por garantizar la calidad y competencia de sus mediciones en todos los sectores de la economía: salud, energía, comercio, transporte, medio ambiente, seguridad técnica, usos postales y fiscales, protección al consumidor, entre otros campos de aplicación.

Esfuerzo que incluye la calibración de dispositivos y la garantía de mediciones seguras lo mismo en el control de los recursos que en las transacciones comerciales, unido a la búsqueda de soluciones de gran complejidad tecnológica y de elevado nivel científico.

Se trata de mantener y desarrollar un sistema metrológico nacional, que lo mismo permita proteger a los ciudadanos de las mediciones incorrectas que del uso de instrumentos de pesaje inapropiados, entre otras garantías.

La metrología es vital para alcanzar los necesarios niveles de competitividad y credibilidad que exige el mercado de hoy porque para lograr calidad es necesario controlar y para controlar es imprescindible medir, puesto que “no hay calidad sin control y no hay control sin mediciones de calidad”.

También el desarrollo de las ciencias y las nuevas tecnologías está sustentado en un aseguramiento metrológico que propicie la adecuada exactitud de las mediciones realizadas y por ello es tan amplio el concepto de la metrología en sus aplicaciones legales, en lo concerniente al aseguramiento, la gestión y la mejora de la calidad, en la evaluación de la conformidad y en el progreso científico.

El reto de la metrología implica continuar asegurando la fiabilidad de las mediciones en medio de una compleja situación económica global, que exige dar respuesta a los requerimientos de exactitud e integridad en cada cálculo, comprobación, cómputo o deducción, sin los cuales no se podría asegurar el más elemental producto, servicio o transacción comercial.

Resulta tan básico el impacto de las mediciones en la vida cotidiana que muy pocas veces se repara en su influencia en todas las esferas de la sociedad moderna. Se relacionan, por ejemplo, las mediciones experimentales y teóricas, en cualquier campo de la ciencia y de la tecnología, las mediciones de tiempo, los sistemas satelitales de navegación y la coordinación internacional, que hacen posible la marinería y la localización exacta.

En la salud humana hay una importante dependencia en la capacidad de hacer un diagnóstico exacto y brindar tratamiento, a partir de mediciones confiables en todos los rangos posibles; mientras la metrología legal se implica en los aspectos del sector regulado que concierne directamente a los consumidores, la seguridad pública y el comercio, entre otros.

En áreas tan sensibles y que competen a todos como la ecología o la ciencia y la técnica, es fundamental la capacidad de hacer exactos y trazables los diferentes parámetros de la ciencia ambiental a los patrones fundamentales, claves en la supervisión de la calidad del aire y el entorno natural, el calentamiento global y los cambios climáticos, áreas urgidas cada vez más de la toma de decisiones confiables.

DÍA MUNDIAL DE LA METROLOGÍA

El 20 de mayo de 1875 se firmó la Convención del Metro, un acuerdo diplomático que en aquel momento firmaron 17 países por medio del cual se aprobó un Sistema Común de Unidades, conocido también como Sistema Internacional de Unidades (SI).

Asimismo se le confiere a la Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM), el Comité Internacional de Pesas y Medidas (CIPM) y la Oficina Internacional de Pesas y Medidas (BIPM) la autoridad para actuar en materia de metrología mundial, particularmente en lo que concierne al desarrollo de patrones de medición y al incremento de su exactitud, alcance y diversidad, además de demostrar la equivalencia entre los estándares nacionales.

En aquel entonces los expertos comenzaron con el metro y el kilogramo como patrones de referencia. Sin embargo, el trabajo de la convención ahora se extiende a un número mucho mayor de pautas internacionales de medición y ya se involucra en campos tan diversos como los biológicos y nanotecnológicos.

En el año 2000, al cumplirse 125 años de esa Convención, se instauró el 20 de mayo como el Día Mundial de la Metrología, por lo que cada año se recuerda internacionalmente esta fecha.

PUENTE HACIA LA INNOVACIÓN

Durante el Día Mundial de la Metrología, más de 80 naciones celebran el impacto de las mediciones en la vida cotidiana, que en todo sentido recibe la influencia de esta ciencia, tan esencial en la sociedad moderna, y a la vez, tan poco visible.

Entre los temas de años anteriores se citan los referentes a las mediciones en el deporte, el medio ambiente, la medicina, y el comercio; mientras en este 2010 se concentra en cómo los cálculos influyen en la ciencia y estimulan la innovación. En la misma medida que el mundo se esfuerza por salir de la crisis, de resolver los recientes problemas financieros y revitalizar sus economías, se instauran la ciencia y la tecnología como los motores del crecimiento y la prosperidad, a partir de la capacidad de calcular correctamente y sustentar las mediciones en los mismos patrones de referencia internacionales.

Para que no imperen el error y la incertidumbre, y las comunicaciones fluyan naturalmente, se requiere un mundo de mediciones exactas donde la ciencia, la tecnología, el comercio y la sociedad, se intercomuniquen con sentido lógico. Por ello, todos los sistemas nacionales de medición en cualquier parte del orbe, deben apoyarse en las unidades, las técnicas y los patrones acordados para hacer cálculos coherentes, reproducibles y exactos.

Cada sistema está conectado a una red mundial de patrones de medición y laboratorios nacionales coordinados por el Buró Internacional de Pesas y Me-didas; una red que le permite a la sociedad realizar mediciones exactas para enfrentar los retos actuales en la salud pública, el medio ambiente y en todas las ramas tecnológicas.

Precisamente en la industria y el comercio, la metrología ayuda a garantizar la calidad del producto, eliminar el derroche, y aumentar la productividad y el intercambio sobre la base de mediciones y ensayos acordados; además de permitir a los científicos utilizar un lenguaje común que sustente sus nexos de cooperación en todo el planeta y garantice que sus logros puedan ser aprovechados por cualquier compañía.

El valor de la precisión en las mediciones exige de quienes trabajan en esta esfera una promoción más activa de su relevancia para enfrentar los grandes retos de la Humanidad.

Comparte esta noticia